martes, 27 de julio de 2010

La cruda realidad de la deuda española o cómo olvidar los test de estrés en 5 minutos « QMUNTY.COM –

A pesar del problema de la deuda en España, nadie dentro del país ha cuantificado el monto total y ha puesto su pago en perspectiva. Muy al contrario, se sigue la estrategia desarrollada durante la burbuja inmobiliaria de ocultar datos, comunicar muy poco al respecto y decir que todo va muy bien.

No obstante, los periodistas en los medios parecen sentirse en el deber de informar algo no fuera a extrañarse la parroquia que se preocuparan tanto en el exterior por la economía española, pero percibiéramos estupefactos los de a pie tan pocas molestias dentro. Por eso repiten una y otra vez el bajo porcentaje de la deuda pública con respecto del PIB y no paran de decir que ya se han bajado el sueldo los cargos públicos. Por supuesto, en este tinglado nacional la pose hueca nunca ha faltado.

Sepan ustedes que (aún siendo la deuda pública aproximadamente un 60% del PIB y creciendo) eso es sólo el 15% del problema. Lo realmente preocupante es el 85% restante. Asumo como buenos los datos de McKinsey hasta el segundo semestre de 2009. Ahora son evidentemente algo peores y sospecho además que la consultora no consiguió encontrar toda la deuda del sistema económico nacional, especialmente por la maraña de relaciones público-privadas en las corporaciones locales y la permisividad del BdE en la contabilidad de las entidades financieras. Si a esto le añadimos además la caída del PIB en los 12 meses siguientes, sería razonable estimar una deuda total del 400% del PIB de 2010.

Aún siendo así probablemente, me quedo con los datos de McKinsey porque son suficientes para mostrar cómo se ha vuelto imposible para el país devolver la deuda.

Voy a ser muy escueto, porque con dos indicaciones entenderán rápido el problema.

Ratio PIB/Deuda de los últimos 10 años

En primer lugar, el gráfico de McKinsey es muy útil, pero induce cierta confusión con respecto del pasado porque sólo considera porcentajes. De ahí que las diferencias no se terminen de observar con la suficiente perspectiva. Pero eso se corrige rápido poniendo los números:

En millones de € 2000 . 2009 Crecimiento . Diferencia
PIB 630.263
1.051.151 67%
420.888
Deuda 1.216.408
3.847.213 316%
2.630.805

.

Pueden frotarse los ojos si quieren, pero voy a comentárselo.

Para que el PIB creciera en 10 años un 67% y se pudiera crear trabajo neto en nuestra España desindustrializada, la deuda total del sistema económico nacional ha tenido que crecer un 316%. Es decir, ¡cada euro de PIB levantado ha necesitado la friolera de 6,25 euros de deuda! Por supuesto este crecimiento habría sido imposible sin los Astroc, poceros y contubernios de los ayuntamientos correspondientes. Pueden imaginarse que la política económica de los últimos años y la propia banca han tenido también algo que ver (1).

Por otro lado, es cierto que el PIB está deflactado pero la deuda no, y que no tienen el mismo poder adquisitivo los euros de 2000 que los de 2009. Cierto, muy cierto. Pero no es menos verdadero que aún siendo eso necesario para las comparaciones monetarias, la deuda a devolver es la cantidad sin deflactar y la ratio propuesta sirve de momento como aproximación al problema. Estudios más precisos para los economistas que cobren por hacerlos.

La deuda como una hipoteca gigante para el país

Toda esta deuda es evidentemente una hipoteca para nuestro futuro. Así que para visualizarla supondremos que se puede empaquetar (la realidad es peor, porque los vencimientos son más próximos en el tiempo y existe gran dispersión) y hacer de ella una hipoteca a 40 años sin intereses (les aseguro que el problema de las deudas con este volumen son los intereses, pero por mayor claridad los omito) y con una inflación del 2% promedio anual, nos queda la siguiente gráfica como cuadro de amortización:

En este enlace tienen los detalles. Las cantidades corresponden a millones de euros.

Aunque la inflación ayuda diluyendo un 27% la deuda, lo cierto es que tendríamos que pagar una cuota anual de 96.180 millones de euros, que equivale aproximadamente al 10% del PIB. Sólo como observación les informo que los intereses de la deuda total (al 3%) equivalen también aproximadamente al 10% del PIB el primer año. Es decir, el principal más los intereses del primer año ya se llevan por delante el 20% del PIB.

Y ahora la pregunta del millón. Si hemos necesitado deuda para crecer en una razón de 6,25 a 1, ¿cómo vamos a poder destinar PIB para devolverla? Es decir, ¿cuál va a ser el ratio de destrucción de PIB por desapalancamiento y devolución? Es evidente que ese volumen de la deuda va a impedir el crecimiento económico en los próximos 50 años. Además, como es imposible de devolver, el sistema financiero nacional va a la quiebra por impago en los créditos y detrás las cuentas públicas, o viceversa. Pero en cualquier caso ambas cosas al mismo tiempo. De momento quien está impidiendo eso es el BCE, pero ¿por cuánto tiempo? El día del juicio ya ha llegado para España (1).

El asunto del empleo o por qué el desempleo será crónico

Al final de todo, lo importante para el ciudadano es el empleo. Por eso el análisis finaliza ahí.

Vivir tan alegremente a crédito ha provocado un fenómeno desapercibido por muchos. Se han desplazado los recursos económicos del futuro al momento presente, y con ellos las estructuras de capital que se deberían haber creado y por supuesto la futura generación de empleo. Es decir, no sólo hemos dilapidado como borrachos el ahorro futuro, sino muy especialmente hemos fundido en albañiles e inmigrantes buena parte del empleo que se tendría que haber generado en el futuro. Por ello podemos decir sin margen de error que hemos eliminado muchos puestos de trabajo de nuestros hijos y nietos.

Notas

(1) Pueden ser útiles los siguientes enlaces para su consideración:

  1. 13 gráficos para entender la quiebra de España.
  2. ¿Está saliendo España de la recesión? Miren la balanza comercial
  3. Confirmado, España quebró el 7 de mayo
  4. Banca y gobierno llevan a España camino de Nifhleim, pero algunos llegan a Walhalla

Por supuesto, también los artículos de Ricardo Vergés.

Joaquín Ferrer Benat

Vía aquí

No hay comentarios: