
Dos meses más por año
Vía ABC
Opinión, sociedad, ritos, polémica y comentarios sobre una Mallorca maravillosa y sobre España en general
El Gobierno balear ha diseñado un nuevo plan para erradicar el castellano no sólo de la educación, sino de la Sanidad, la Justicia, las empresas, el deporte, las religiones, el ocio, los medios de comunicación, el arte y las relaciones con el exterior. Con más de 2.000 propuestas lingüísticas, el catalán se convertiría en la primera industria del Archipiélago.
El proyecto propone, para empezar, desarrollar la Ley de Normalización Lingüística de 1986 para regular "los aspectos que no trata" y exigir así el conocimiento de catalán a personas y elementos que ahora utilizan el castellano. Todo dentro de un contexto de "Països Catalans" que deben trabajar conjuntamente con el resto de comunidades españolas con "lengua propia".Los ayuntamientos no podrán tener su propio proyecto lingüístico y deberán adaptarse a lo que dicte el Govern y deben permitir, como el resto de la Administración, que asesores lingúísticos decidan a la hora de contratar el personal. La rotulación, las máquinas de café, los ordenadores, las páginas web, etc. no pueden estar en castellano. Incluso los dominios de las web deben abandonar el .es para utilizar sólo el .cat.
El Govern propone hacer una instancia al Gobierno central para que los ciudadanos puedan dirigirse a él en catalán y ser respondidos en la misma lengua.
Además, los planes de los nacionalistas llegan por primera vez al ámbito deportivo. Quieren que se regule el uso del catalán en todos los acontecimientos deportivos, introducir comisarios lingüísticos en clubes y federaciones, obligar a usar el catalán a los que reciban subvenciones y realizar todo tipo de campañas "con tal de evitar la bilingüización del sector".
Otro sector de la sociedad que actúa todavía con libertad es el religioso. El Govern propone regular el uso de la lengua catalana "en cualquier tipo de actividad educativa de titularidad confesional (asignatura de Religión, catequistas, escuelas de verano, etc.)". Asimismo, que el Obispado garantice un mínimo de misas en catalán.
La directora de Política Lingüística y miembro del PSM, Margalida Tous, ha presentado su proyecto de gobierno al Consell Social de la Lengua Catalana, órgano de consulta de su departamento formado por 52 vocales. Si los miembros lo aprueban el próximo 2 de abril, Tous tendrá vía libre para comunicar a todas las instituciones Baleares que desarrollen el plan, según publica este sábado el diario El Mundo. El único vocal que ha avanzado su oposición al proyecto es el diputado del PP, Simón Gornés.
Vía El Imparcial
La Lupa del YA. recogemos las posiciones que nuestra patria ocupa en aspectos clave para la salud de una nación, tal como recoge el "Global Competiveness Report 2009-1010" (World Economic Forum, Ginebra, 2009), una de las más prestigiosas publicaciones económicas mundiales:
- Defensa de los derechos de propiedad: puesto 43 (entre Túnez y Gambia)
- Protección de la propiedad intelectual: puesto 40 (entre Malta y Corea)
- Desvío de fondos públicos: puesto 36 (entre Malta y Taiwan)
- Confianza en la ética de los políticos: puesto 50 (entre Irlanda y Estonia)
- Independencia del poder judicial: puesto 60 (entre Nigeria y Chequia)
- Favoritismo de los funcionarios públicos: puesto 46 (entre Malta y Malawi)
- Despilfarro en el gasto público: puesto 49 (entre Azerbajan y Georgia)
- Peso de regulaciones sobre los negocios: puesto 105 (entre Burundi y Vietnam)
- Eficacia de la estructura legal para arreglar disputas: puesto 68 (entre Uruguay y Uganda)
- Facilidad para apelar contra las acciones administrativas: puesto 66 (entre Camboya y Tanzania)
- Transparencia de la acción gubernamental: puesto 80 (entre Nigeria y Mozambique)
- Coste del terrorismo en los negocios: puesto 119 (entre Kirguisia y Uganda)
- Costes derivados de criminalidad y violencia: puesto 66 (entre Islas Mauricio y Tanzania)
- Carga derivada del crimen organizado sobre negocios: puesto 62 (entre Etiopía y la India)
- Seguridad de la policía para mantener la ley y el orden: puesto 27 (entre Bélgica y Túnez)
- Conducta ética de las empresas: puesto 36 (entre Arabia Saudí y Brunei)
- Calidad de auditoria de las empresas: puesto 54 (entre Arabia Saudí y Zimbawe)
- Eficacia de la dirección empresarial: puesto 49 (entre Costa de Marfil y Botswana)
- Protección de los accionistas minoritarios: puesto 68 (entre Zambia y Checoslovaquia)
Entre un 2 y un 3% de la población tiene inteligencia muy superior, según la OMS.
Mamá, ¿dónde estaría el agua si no hubiera gravedad? ¿Qué pasaría si uno de los planetas se desviara de su órbita?”. Son las curiosidades de Fernando, un niño de tres años con cociente intelectual (C.I.) superior a 130; lo que comúnmente se conoce como niño superdotado.
“¿Por qué existimos si luego nos morimos?”; es la pregunta que se hace, noche tras noche, Paula, pero asegura haber descubierto la solución: “Todo forma parte de una cadena. Primero estamos en estado niño, luego adolescente, adulto, anciano, y luego nos morimos. Tiene que ser así”. Tiene seis años y también forma parte de ese grupo de niños con altas capacidades.
Sus padres son los primeros en notar que algo en su hijo se sale de lo normal. Comienzan a hablar más pronto que el resto, recuerdan muchas cosas, son capaces de asociar conceptos y muestran interés por tareas que, aparentemente, no son propias de su edad, como adorar el ajedrez en vez de coleccionar cromos. Es el caso de Luis; con 2 años y medio, cuando iba por primera vez al colegio, sus padres le cogieron en brazos y le zarandearon. ¿Su reacción? “Por favor dejad de moverme así porque me vais a dañar el cerebro, no voy a poder pensar y entonces no podré estudiar ni pintar“.
Otro más. Con cinco años, Carlos definió a Dios como “una bola de inteligencia que explotó y se extendió por todo el Universo” y Pablo, con cuatro, descubrió que las películas eran mentira. ¿Por qué? “Esa nave no puede funcionar porque le falta el cohete propulsor para salir de la gravedad de la Tierra”.
“La nada no puede explotar”
Sus conversaciones harían las delicias de un filósofo adulto, pero son casi angustiosas para los padres. Como el caso de María; con cuatro años decidió disertar con sus padres sobre la existencia de Dios, que ella defendía: “Pero si evolucionamos, ¿quién ha puesto la primera célula? ¿Quién produjo la primera explosión?, porque si explota algo no podemos decir que sea la nada, porque la nada no puede explotar”.
La Organización Mundial de la Salud estima que entre el 2 y el 3 por ciento de la población posee una inteligencia muy superior a la media -en torno a 100 de C.I.-, lo que supone que en España hay más de 800.000 personas con esta característica.
Pero ser superdotado es algo más. Ser superdotado es poseer también una gran creatividad y un nivel alto de persistencia en tareas de su interés. Estos parámetros determinan, mediante pruebas estandarizadas si una persona tiene alta capacidad (el término superdotado cada vez se usa menos por los estereotipos asociados).
Los niños con alta capacidad suelen tener comportamientos característicos en el colegio: falta de atención en clase -a veces suspensos- o desinterés por las tareas. “En clase cierro los ojos y me imagino que he construido una máquina del tiempo y que puedo hacer que se acabe la clase de matemáticas”, dice Paula, ‘víctima’ del aburrimiento de repasar, día tras día, conceptos que ella asimiló hace tiempo.
Y es que los superdotados se encuentran con un panorama educativo más bien desalentador. A juicio de la presidenta de la Asociación Española de Superdotados, Alicia Rodríguez, estos niños necesitan “una buena valoración y una adaptación curricular hasta llegar a la flexibilización (poder adelantar uno o más cursos)”.
¿Y estas necesidades están reguladas? preguntamos. “La ley está hecha, pero no se cumple fácilmente. Se tarda años en lograr la flexibilización, si con suerte se consigue. La falta de formación de algunos docentes y las normativas de cada comunidad junto con el mito de ‘si son inteligentes, ¿qué más necesitan?’, hacen un verdadero via crucis lograrlo”.
El problema, además es que “no todo el mundo puede hacer un diagnóstico correcto de la alta capacidad“, alerta Pilar Álvarez, especialista en diagnóstico de altas capacidades. “El 68% de los niños superdotados cuyas capacidades no son atendidas no termina los estudios obligatorios y, al no ser consciente de su capacidad, puede sentirse diferente y tener muy baja autoestima “, señala Rodríguez.
* Reportaje íntegro en el número 250 de ALBA, en los quioscos el 6 de noviembre.
Tal como se preveía tras las recientes declaraciones del consejero de Universidades, Josep Huguet, la Generalidad ha autorizado este miércoles a que las universidades catalanas apliquen, si lo estiman conveniente, filtros lingüísticos en el acceso a determinadas carreras.
Según ha recogido este jueves Abc, la decisión fue adoptada en el seno del Consejo Interuniversitario Catalán (CIC) y permitirá exigir un nivel previo de catalán a los que quieran acceder a facultades ‘en las que hay colapso de alumnado de fuera de la Comunidad’.
El acuerdo se plasmará en un documento formal a mediados de febrero, en la próxima reunión del CIC, constituido por rectores y por representantes de la Generalidad.
Diego Carrasco. | 20:50 (29-01-2010) | 3 comentarios
Manos Limpias dice ante el CGPJ que se trata de una "falta muy grave". Pide apertura de diligencias.
....................................................................................................................................................................
Hasta cuándo tendremos que soportar a este gobierno indigno que en lugar de defender a las víctimas del terrorismo lo que hace es defender a los delincuentes terroristas dándoles un chivatazo para que la polícia no les capture y el juez prevaricador que es arte y parte encima archiva el caso.
Hasta cuándo un gobierno que aumenta los parados dia a dia, que odia ayudar a la família, que favorece el crimen con los abortos, que malgasta el dinero en nacionalismos y en lo que no debe, que rompe España, que adoctrina a los niños y que no permite que se estudie en castellano en muchas comunidades, que remueve antiguos odios.
Hasta cuándo hemos de tolerar un gobierno que ha perseguido , persigue y perseguirá a los católicos.
¿ Hasta cuándo hemos de tolerar un gobierno inepto, mentiroso y cobarde ?
¿Hasta cuándo?
María Ferraz. La neonatología avanza. El feto no es una agregación de células en letargo sino una nueva vida que siente y reacciona. Descubrimientos actuales demuestran que éste siente dolor más agudamente que un niño que ya ha nacido, pues hasta ese momento no se han generado nuevas estrategias para evitarlo. Thomas Verny, afirma que en el 5º mes de embarazo, el niño se tapa los ojos o los oídos para protegerse de una luz potente cercana o del volumen de música elevado. (Leer más...)
Alcalde ha explicado mediante una metáfora qué son los residuos nucleares. "es como si cogemos una galleta y la partimos por la mitad cayendo unas cuantas miguitas. La galleta sería los átomos de uranio que se fisionan y dividen por el impacto de un neutrón, convirtiéndose en dos átomos más pequeños. Las miguitas son los isótopos del uranio que en la mayoría de los casos están por debajo de la escala de elementos del uranio no siendo peligrosos".
Pero en ocasiones, prosigue Alcalde, "algunos ganan un neutrón extra convirtiéndose en elementos que están por encima de la escala del uranio, los conocidos como transuránicos, que son altamente radioactivos y con una vida muy larga, entre 60 ó 100 años". Éstos últimos son los residuos radioactivos que hay que guardar.
Hasta ahora se habían guardado en "piscinas llenas de agua en las mismas centrales nucleares que los producen". Piscinas que según el director de Quo son aislantes y totalmente seguras, "de hecho los técnicos caminan cerca de las mismas sin protección alguna". El problema es que estas piscinas se están empezando a llenar.
Existen varias alternativas. Alcalde recuerda que cuando se desmanteló en 1989 la central de Vandellós, en Tarragona, "los residuos que había allí almacenados los mandamos a Francia donde además de almacenarlos los tratan". Pero esto no fue un acto de altruismo por parte de nuestros vecinos, sino que a cambio España paga a Francia 40.000 euros diarios desde entonces. Este año caduca el contrato por lo que pasaremos a pagar 60.000 al día.
Alcalde señala que existe otra alternativa, como es construir pequeños almacenes en las mismas centrales nucleares. Sin embargo, "parece más lógico centralizar los residuos en un gran almacén en lugar de tener 6 ó 7 en cada una de las centrales ya que es más sencillo controlar la seguridad de uno que la de muchos".
Países como Francia tratan y reciclan esos residuos. "La necesidad de guardarlos en este tipo de almacenes parte de un error de base cometido por Felipe González en 1983 cuando decidió por política energética que nuestras centrales nucleares fueran de ciclo abierto, no cerrado, prohibiendo así tratar los residuos para reciclarlos y hacer nuevo combustible".
La decisión, según Jorge Alcalde, se debió a "complejos ecologistas y ahora pagamos las consecuencias".
Seguridad plena
"Los almacenes son seguros", así de contundente se muestra Jorge Alcalde. "Las personas somos bombardeadas por 15.000 partículas radioactivas al segundo que provienen de los ladrillos de las casas o del mismo sol". El director de Quo asegura que "la concentración es mucho mayor que la que habría al lado de un almacén centralizado porque los residuos están confinados en bidones y protegidos con hormigón". Y concluye que "es más seguro vivir al lado de un almacén que no hacerlo"
El único punto débil que ve Alcalde sería el traslado de los residuos hasta el almacén. "Pero esto puede ser incluso una ventaja para el pueblo que los acoja porque se harían carreteras mucho mejores que las que tienen ahora". Entre las ventajas se encuentran la lluvia de inversiones que se realizaría en el municipio.
El Departamento de Presidencia de la Generalidad gastará 420.952 euros en ‘el envoltorio y transporte’ de cuatro números de la revista InfoCatalunya, un pasquín publicitario -exclusivamente en catalán- que promociona la obra del Gobierno autonómico y que se distribuye gratuitamente a los domicilios.
Según recuerda este lunes Abc, entre los gastos que el Gobierno Montilla ha destinado últimamente a autopromoción procedentes de fondos públicos destacan los 806.551 euros para exposiciones institucionales organizadas por la Dirección General de Difusión -cuyo concurso se ha publicado a finales de 2009-, los 1,6 millones de euros en contratos de servicios de imagen institucional, o el millón de euros destinado a producir actos institucionales para el Gabinete de Relaciones Externas y Protocolo de Presidencia.
![]() |
![]() |
Este gurú de la economía, que anticipó la crisis subprime, cree que la economía de la zona euro podría dividirse. "Algunos países podrían salir de la unión económica".
Quizás exagere, pero no deja de ser una percepción muy extendida. Por desgracia.
Según Roubini, en dos años algunos países podrían salir de la Unión Económica
El profesor de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, se ha mostrado muy pesimista sobre el futuro de la UE. Es más, ataca a España al considerarla una amenaza inminente para la UE.
Cree incluso que en dos años, podríamos tener una ruptura de la unión monetaria. Esta preocupación de este gurú de la economía contrasta con la opinión de Jean Claude Trichet, que dijo que es "absurdo" pensar que la zona euro puede dividirse, algo que Roubini anticipa. "Algunos países podrían salir de la unión económica".
Esta especulación de ruptura viene entre los países más endeudados, como lo son Grecia, España e Irlanda. En lo que se refiere a nuestro país, considera que somos un peligro más grande que Grecia, ya que, en su ponión, somos la cuarta region mas grande de la economia y tenemos un mayor desempleo (más del dobre del conjunto de la unión) y bancos más débiles; y añade que "si Grecia pasa por debajo,es un problema para la zona euro"; pero "si España pasa por debajo es un desastre"
Para entender en su justa medida el problema que existe en torno a la Lengua Balear hay que tener muy claros una serie de hechos reales que explican meridianamente este problema. Los llamo “LAS TRES REALIDADES”.
• PRIMERA REALIDAD: El comportamiento de los políticos baleáricos.
Estos políticos en su totalidad idolatran el pancatalanismo (ellos sabrán por qué) y por unanimidad, sin consultar para nada al pueblo, determinaron en el Estatuto Balear que “ LA LENGUA OFICIAL DE BAEARES (mall., men., ib.) ES EL CATALÁN”. Para ellos su milenaria lengua autóctona no existe. Esgrimen una razón concluyente: “LA CORONA CATALANO-ARAGONESA reconquistó Mallorca en 1229”. Nos presentan esto como DOGMA DE FE irrefutable en escuelas y universidades, afirmando que CATALUÑA nos trajo la “repoblación”, la “lengua” y la “religión”. ¡Anatema al mallorquín que diga lo contrario!
• SEGUNDA REALIDAD: La verdad objetiva de la Historia y de la Filología.
A.- LA VERDAD DE LA HISTORIA es tozuda e incuestionable… No entraré en épocas antiguas. Me ceñiré exclusivamente al año 1229.
1.- Ningún mapa que describe la Europa de 1229 contiene ningún reino o país con el nombre de Cataluña. Ahí está el mapa de Europa en el año 1235. “Cretiantée d’Occident l’an de grâce de 1235”, que lo demuestra.
2.- Históricamente, este mapa es completamente fidedigno. En 1229 el territorio que hoy llamamos Cataluña no era ni reino, ni nación, ni estado político, ni tenía este nombre. Era sólo un territorio integrado por ocho condados feudales autónomos que tenían nombre, conde y límites bien consignados, ninguno con el nombre de Cataluña (Barcelona, Urgell, Besalú, Ausona, Pallars, Ampurias, Cerdaña, que conformaban la Marca Hispánica). Además, TODOS ELLOS PERTENECÍAN AL REY DE FRANCIA. Y así fue hasta el año 1258, Tratado de Corbeil.Lo que hoy llamamos Cataluña fue soberanía francesa durante 456 años, desde 802, conquista de Barcelona por Carlomagno, hasta 1258, Tratado de Corbeil.
3.- Esta verdad histórica desenmascara tres grandes falacias: - Si Cataluña no existía en 1229, NO PODÍA SER CORONA CATALANA-ARAGONESA, ni pudo repoblar Mallorca. - Si Cataluña no existía en 1229, NO PUDO TRAERNOS LA LENGUA CATALANA. - Si Cataluña no existía en 1229, NO PUDO TRAERNOS LA RELIGIÓN. Además, si buceamos en la Historia, nos encontramos con que Palma, en 1229, triplicaba a Barcelona en habitantes; que Jaime I no necesitó intérpretes para negociar con los mallorquines nativos, sólo los necesitó para negociar con los Jeques árabes (Álvaro Santamaría); que ya existían de tiempo iglesias abiertas al culto cristiano. La de San Lorenzo es la actual cripta de la parroquia de “Santa Creu.”
La Historia objetiva derriba por su base la mentira anexionista de que las Baleares son producto catalán.
B.- LA FILOLOGÍA es explícita: “El pueblo, y sólo el pueblo, es el artífice, dueño y protagonista de su lengua”.
No voy a cansarles con la explicación prolija de nuestra lengua, más que milenaria, hecha por el propio pueblo balear, el “BALEARICUM ELOQUIUM” de los romanos. Me limitaré a resaltar unas peculiaridades propias de la Lengua Balear, vigentes hoy 26 de noviembre de 2009, que evidencian que la lengua balear es diferente de la catalana:
a) El balear es la única lengua románica que conserva dos demostrativos latinos para su artículo determinativo. Usa el “ipse-a-um” para lo corriente: ES pa, SA llet, ETS hòmos, SAS dònas, en SOS pèus, etc. Las demás lenguas románicas solo tienen el “ille-a-ud” para todo, mientras que el balear usa dicho demostrativo solamente para lo único y especial: EL mon. LA terra, EL cèl, LA mort, EL Réy, LA Mare de Déu, LAS dèu y mitja, etc. Como el catalán no tiene este auténtico tesoro lingüístico, verdadera joya filológica, ha conseguido que en Mallorca se desprecie por “vulgar y payés”, catalán mal hablado. Este pasado verano Aina Calvo, alcaldesa socialista de Palma, ha “catalanizado” el nombre de 126 calles palmesanas. ¡Qué crimen de lesa cultura!
b) El balear, fiel a sus raíces latinas, sólo escribe lo que se pronuncia: Vení, cantà, tresò, caxé, parens, etc., y conserva los femeninos en “AS”: Dominas= dònas, reginas= réynas, magistras= mestras (magistros= mestres), duas= duas, etc. El catalán hace estos femeninos en “ES” por sus siglos de dominio francés.
c) El balear respeta las desinencias verbales del latín: Ego sum= jò som, frente al “jo soc” catalán.
Seguro que hay muchos padres y madres que en algún momento de su vida se han sentido frustrados con la actitud o determinadas acciones de sus hijos. Es el momento de hacerse preguntas como, ¿he sabido educar bien a mi hijo? O ¿qué es lo que hemos hecho mal? Alicia Banderas es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y lleva más de diez años tratando profesionalmente la conducta de los niños y adolescentes. La presentadora del programa "Escuela de padres…en apuros" da consejos teóricos y prácticos en su libro recién publicado "Pequeños tiranos", dónde explica algunas claves para lograr que nuestros hijos pasen de ser niños desobedientes a adolescentes responsables. Una tarea educativa que, según ella, corresponde en su totalidad, a los padres, que deben encontrar con sus hijos el equilibrio entre la autoridad y el cariño y saber poner unos límites a tiempo. De no hacerlo, y según los casos, los niños pueden llegar a convertirse en auténticos tiranos, mostrando insensibilidad al dolor ajeno y perdiendo completamente el respeto a sus progenitores. En el libro, Banderas aplica técnicas y estrategias de la psicología actual y aunque deja claro que "los padres perfectos no existen", también quiere lanzar un mensaje positivo y tranquilizador a muchas familias: Siempre se está tiempo de cambiar la relación con tu hijo y a los adolescentes no hay que demonizarlos por norma, "ya que la gran mayoría llegarán a ser responsables, cooperativos y con un gran sentido de ayuda y de solidaridad". Que así sea.
Los dos grandes errores de los padres
La psicóloga Alicia Banderas deja claro en todo momento que no existen los padres y las madres perfectos. Todos cometemos errores. Aún así, cree que hay dos de ellos, que son los peores que pueden cometer los padres en la educación de sus hijos. Son estos:
-No delegar responsabilidades en sus hijos, sino que los tratan como en un mundo entre algodones.
-Hacen un intercambio poco proporcionado entre el esfuerzo y la recompensa y los caprichos que les dan. Ellos mismos saben que no merecen muchas cosas que les dan, pero son incapaces de decir no a sus hijos y les dan de todo.
-¿Cuál es la definición que más se adecúa a la de un niño tirano y qué diferencia hay con la rebeldía habitual que se da en ellos en esta etapa de su vida?
-Es verdad que hay que diferenciar entre el niño tirano y el niño que es más desobediente, y se salta algunas normas.
-Hábleme de los primeros…
-Te voy a dar dos cualidades esenciales. Un niño tirano tiene una insensibilidad ante el dolor ajeno, es decir, se muestra incapaz de ver el daño que causa a los demás, y sobre todo a los padres. No tienen remordimientos de conciencia ante sus malos comportamientos. Y eso va unido a que no tienen sentimiento de culpa, la culpa es siempre de los demás. Hay muchos adolescentes que dicen, es que insulté o agredí a mi madre porque no me dejó salir.
-Tienen una realidad distorsionada de las cosas…
-Exactamente, es una falta de capacidad de ponerse en la piel de los demás y de percibir el daño que causan y un bajo remordimiento de conciencia, esos serían los principales indicadores.
-Para no preocupar a muchos padres que nos puedan estar leyendo. ¿Cómo pueden ellos ser capaces de discernir entre un niño rebelde y un futuro tirano?
-Hay comportamientos propios de la adolescencia o de la preadolescencia. Por ejemplo, hay comportamientos con niños de diez u once años que son muy comunes y muy normales, como cuando se distancian de los padres y tienen una rebeldía consustancial a la propia adolescencia. Digamos que es un ensayo para la vida adulta, de pequeño está haciendo todo lo que le dicen sus padres y luego sale al mundo y tiene que aprender esas habilidades que todos hemos aprendido a base de algunos conflictos, eso es normal. Lo peligroso es cuando el adolescente hace caso omiso, se salta normas y no se pone en la piel de los padres. Hay una agresividad que acaba por atemorizar a los propios padres con actitudes que amedrentan. Ahí están echando un pulso, y ya podemos hablar de niños tiranos porque solo quieren salirse con la suya.
-Y ahí ya tenemos un primer indicador de que la cosa no va por el buen camino…
-Sí, y otra cualidad que podemos señalar es su gran egocentrismo, ansia por conseguir lo que ellos se proponen llevándose por delante lo que sea. Hay adolescentes que pueden transgredir una norma, y dos y tres, pero no hay esa maldad o esa insensibilidad hacia los padres. Esos adolescentes al final son capaces de pedir perdón o reconocer que se han pasado. Sin embargo, los niños tiranos son incapaces de pedir un perdón sincero porque no lo sienten. Y lo tienes en los casos de estos chicos que son capaces de grabar imágenes con el móvil de cómo pegan a alguien. No se están poniendo en la piel del otro chaval, y ahí hay unas muestras de insensibilidad que en las casas se traducen en tiranía, son los reyes de la casa y las normas las marcan ellos.
-¿Por qué se decidió por el calificativo de tirano? En el fondo siguen siendo niños o adolescentes, parece una contradicción…
-Hay mucha literatura e investigaciones al respecto. Yo me he basado mucho en las informaciones de Vicente Garrido, que es un criminólogo muy importante en España, y que ha estudiado mucho este tema y también los califica de esta forma. Llevo más de diez años dedicándome a los adolescentes y a veces siempre se los ha demonizado mucho. Así que también decidí tratar a los padres y hacer escuelas de padres, ya que veía que ellos confundían la rebeldía con la tiranía. Busqué información y vi que ya se les definía así, no es algo que me haya inventado yo, pero que sirve perfectamente para expresar ese comportamiento peligroso.
-Usted dice que no todos los niños son tiranos, ni mucho menos. Eso quiere decir que no nacen tiranos, sino que se hacen con el tiempo. ¿Hay que buscar culpables?
-La tiranía como tal tiene una predisposición genética, puede formar parte del temperamento con el que nacemos. Por eso a veces decimos, este niño que difícil es, cuando hay otro que no lo es tanto. Hay padres que tienen varios hijos y pueden con uno y con el otro no. Hay una predisposición genética a la tiranía pero no quiere decir que ya predetermine que vaya a ser un niño tirano. La acción educativa y el estilo educativo que utilizan los padres son fundamentales.
-Entremos en el terreno de los padres, de la familia. Mucha responsabilidad.
-Sí, lo que ocurre es que cuando estos niños son muy difíciles por esta tiranía normalmente los padres, como no son perfectos, y eso es imposible, tienen mucha dificultad para controlarles, para ponerles límites y al final utilizan un estilo permisivo. Estos niños que tienen este comportamiento, unido a un estilo permisivo es lo que hace que sea un cóctel explosivo.
-Dice en el libro que a partir de los seis años ya se pueden detectar en el niño ciertos indicadores de tiranía, pero que es algo difícil de ver por parte de los padres, especialmente por motivos laborales porque pasan mucho tiempo fuera de casa…
-Sí, es cierto. Vamos a ver, para ayudarles debo decir que normalmente estos niños tienen muy poco miedo o ansiedad sobre el castigo. Cuando se les reprende por alguna conducta se muestran con unas actitudes desafiantes. También se muestran muy impulsivos, tienen muy poca tolerancia con la frustración. Lo puedes ver con los juguetes, cuando cogen una rabieta desproporcionada cuando no se les da lo que piden. A veces, tienen actos de crueldad muy poco acordes con la edad, como pegar a alguien o romper algo con mucha rabia, incluso con los animales.
-Cita en el libro varios estilos educativos, el autoritario, el democrático y el permisivo. Imagino que con su experiencia con los padres se ha encontrado con muchas familias que ya no saben que rumbo tiene que seguir con la educación de sus hijos. ¿Usted cuál recomienda?
-En un principio muchos padres no son capaces de establecer dos cosas que son fundamentales, poner límites y decir que no. Lo que pasa es que hay padres que les cuesta mucho decir que no a sus hijos, y se lo dan todo y rápido. Ellos se tienen que armar de valor para saber que no pueden ser amigos de sus hijos, ni ganarse su confianza para luego darles todo. Los padres tienen que ser padres, y eso pasa por poner límites y establecer unas normas con sus hijos. A veces también, algunas de estas normas tienen que ser unilaterales y las tienen que poner los padres. Otras ya serán negociadas con los niños.
-Me consta que algunos ya lo hacen, pero que ni así consiguen dominar a sus hijos…
-Es que ante este tipo de comportamientos rebeldes de los hijos tú te tienes que hacer aún más fuerte. Como él te vea como víctima muy vulnerable, se crecerá y se alimentará ante esta vulnerabilidad. Lo que ocurre es que hay mucho complejo de los padres, que huyendo del estilo autoritario que ellos vivieron, no quieren aplicarlo ahora para sus hijos, pensando que la confianza que se puede lograr con los niños es a través del colegueo. Eso es un error, siempre digo que los padres no pueden ser amigos de sus hijos, los amigos ya se los buscan ellos. Lo que pasa es que un padre puede ser autoritario, y muy cariñoso a la vez, esa sería la autoridad verdadera. No hay que confundir el autoritarismo con la autoridad.
-Imagino que desde la culpabilidad tampoco se puede ejercer la autoridad…
-Exactamente, por la dificultad de conciliar el trabajo con la familia, a veces llegas a casa y lo haces cansado. ¿Y qué ocurre? Que tú no quieres brega con un hijo y al final se lo das todo. Y entonces algunos niños te hacen chantaje emocional y la culpabilidad se apodera de los padres y las madres que no pueden ser firmes. Tanto la culpa como el huir del autoritarismo o incluso la sobreprotección que hay ahora, son malas.
-La teoría del péndulo. Hemos pasado del autoritarismo al todo vale…
-Sí, es como si no hubiéramos manejado bien toda esta libertad, una libertad tan buena. Pienso que ahora las familias sí que se comunican mejor que antes, hablan de muchos más temas, el tiempo es menor pero puede ser de más calidad. Lo que pasa es que dentro de esta comunicación hay veces que hay una línea de colegueo que se pasa de la frontera hasta el punto de perderles el respeto a los padres.
-Un respeto que los padres deben intentar ganarse cuanto antes. ¿O también es posible hacerlo cuando el hijo llega a los 15 o 16 años?
-Si no te los has ganado antes, a los 15 años los hijos pueden pasar absolutamente de sus padres. Pienso que siempre se está a tiempo de cambiar la relación con tu hijo, y de eso tenemos pruebas, pero está claro que si empiezas antes será más fácil. La autoridad no se impone, se gana. Y la forma de ganarla es siendo firme, y compensarlo con el cariño cuando sea necesario.
-Hay muchos padres que piensan que una buena forma de ganarse el respeto de sus hijos es con un cachete a tiempo. Creo que usted está en contra de los cachetes educativos…
-Sí, yo no soy partidaria de pegar nunca, porque lo que he observado es que cuando un padre o una madre pegan, al final lo utilizan como herramienta educativa, y que es algo que no hacen aisladamente. Un niño no deja de comportarse mal porque tu le pegues, eso antes quizás funcionaba más, pero ahora no. Incluso hay una parte de la ley que la tiene de su parte, hay hijos que denuncian a sus padres. También lo veo negativo porque si tú pegas a tu hijo cuando estás frustrado porque no puedes con él, lo que les estás enseñando es que cuando se está frustrado, se pega. Y el niño al final imita la violencia de sus padres. Estoy a favor de reprender las acciones, pero nunca con el cachete educativo.
-En el libro habla de la importancia de aplicar el refuerzo positivo. ¿Qué debemos entender por este concepto?
-Refuerzo positivo es que a veces para que aumente la probabilidad de que un niño se porte bien y haga cosas buenas, tenemos que elogiar esos comportamientos y aplaudirlos. Al final tienes una sensación tan motivadora que lo que haces es volver a hacer igual de bien las cosas o vas por ese camino. A veces etiquetamos a los hijos de vagos e irresponsables y ya no saben salir de ahí, de esa parte negativa. Para que el niño pueda salir de esa crítica constructiva, necesita también que nos fijemos en lo que ha hecho bien. A veces lo que más quieren los niños es la atención de sus padres, así que es recomendable esa atención, buenas palabras y elogios a cosas que hagan bien. Es un buen crecimiento para su autoestima.
-Habrá algún caso, y seguro que tú has vivido más de uno, en el que todos estos consejos no sirvan a corto plazo, y se necesite ayuda profesional. ¿Cómo podemos detectar que hay que pasar del tratamiento en casa a la consulta?
-Cuando los padres empiezan a dudar de que hay algo no están haciendo bien, es una duda que te invade y que intentas quemar cartuchos pero que enseguida ves que se te va de las manos. Esto es una forma de reconocer que ya no estás pudiendo con tu hijo, entonces lo mejor es pedir ayuda porque el siguiente paso es que tu hijo ha podido contigo, y ahí hay una línea muy delgada. Y lo que pasa es que hay muchos padres que no se acaban de dar cuenta de que sus hijos les tratan con violencia y lo acaban normalizando como una actitud normal. Por eso digo tolerancia cero a la primera falta de respeto. A la primera falta de respeto donde haya amenazas, gritos y sed de venganza hay que pedir ayuda a un especialista.
-En su libro no habla mucho del papel de la escuela, y también es una parte importante en la educación de los niños…
-Los niños tienen que ir a la escuela educados desde casa, la educación es en casa porque es ahí donde les transmites a tus hijos los valores que tú quieres. El sistema educativo lo único que puede hacer es complementar o compensar, pero nunca puede suplir la educación de un hijo.
-Son muchos los consejos y claves que da en su libro pero la conclusión con la que me quedo es que esto de educar a un hijo es algo muy, muy serio, y aquí no existen ni Supernannys ni padres perfectos…
-No, desgraciadamente no existen. En la generación de los que ahora tienen 30 o 40 años he detectado que los padres quieren proyectar su éxito en sus hijos, quieren ser los padres perfectos, y eso no puede ser, y por eso se mete la pata. Al final lo que haces es convertir tu hijo en alguien caprichoso sólo por no quererle privar de cosas especiales. Por eso se consumen tantos programas de televisión y libros porque parece que queramos los niños perfectos y de forma inmediata. Y eso es imposible, las cosas llevan su tiempo (Sonríe).