sábado, 1 de mayo de 2010

El récord de parados todavía lo tiene el PSOE de 1994: el 24,55%

La encuesta de población activa (EPA) ha desvelado lo que se conocía desde el pasado martes por un error informático en la página web del Instituto Nacional de Estadística. El paro en España ha superado el 20% de la población en edad de trabajar, en concreto se sitúa en el 20,05%. A día de hoy, 4.612.700 personas se encuentran sin empleo. Este número supone un récord en España, sin embargo, el Gobierno de Felipe González tiene en su haber el peor porcentaje de paro de la historia con un 24,55% de la población activa.

España está alcanzando unas cifras de paro nunca antes vistas. Con una población activa por encima de los 23 millones de personas, el 20,05% de las mismas se encontraban en situación de desempleo en el primer trimestre de 2010. Aunque este dato no sea el peor desde que se registra la EPA (1976) se trata de una cifra dramática dado el gran número de personas que están dispuestas a trabajar en España. El peor registro del que se tiene constancia se produjo en el primer trimestre de 1994. Cerca de 15.428.000 personas forman la fuerza laboral en España de las que 3.792.000 acudían al INEM en busca de empleo, la tasa se situó en el 24,55%. La última vez que se superó una tasa de paro tan elevada fue en el último trimestre de 1997 en el que el porcentaje de parados se colocó en un 20,11% (3.292.670 parados).

El desempleo está golpeando a la mujer en menor medida que a los hombres. La tendencia que existía en España era que la tasa de paro entre las mujeres era siempre muy superior, en algunos doblaba a la de los hombres. Sin embargo, desde el inicio de la crisis han sido los hombres los que se han situado por encima de las féminas en las estadísticas. De los más de 4 millones de parados del primer trimestre de 2010, 2.553.700 fueron varones y 2.059.000 fueron mujeres. En el primer trimestre de 1994, récord en porcentaje de paro, el número de desempleados por sexos se situaba en 2.067.000 hombres frente a 1.865.000 mujeres. Este dato viene a constatar que cuando España sufre los peores números de paro son siempre los hombres lo que se ven más afectados porque en épocas con menor tasa de paro el número de mujeres en situación de desempleo es superior.

El paro en las peores crisis económicas de la historia

Cuando un país alcanza tasas de paro tan elevadas no sólo ofrece una fotografía de su salud económica, también muestra lo fuerte que ha podido ser golpeado por una crisis. A lo largo de la historia un gran número de países se ha visto sacudido por la cruda realidad del desempleo. Después de la Gran Depresión norteamericana y el Crack de 1929, un país como Alemania se vio inmerso en una grave crisis económica. Su industría dependía, en gran medida, de los préstamos realizados por Estados Unidos. Después del colapso de Wall Street, los alemanes se vieron azotados por una grave crisis al tener que hacer frente a la devolución de aquellos préstamos lo que devastó la economía germana e hizo que el partido nazi sumara cada vez más diputados en el Recihstag a medida que se sucedían las elecciones parlamentarias, culminando con el ascenso de Hitler al poder. El deterioro de la economía alemana se produjo en apenas tres años. En 1929 la tasa de paro estaba situada en el 8,5% y en un solo año llegó al 14%. En 1931 y 1932 el desempleo siguió creciendo hasta tasas del 21,9% y 29,9%, respectivamente, con una población total de 65 millones de personas.

La Gran Depresión de 1929 causó estragos en la población norteamericana. Estados Unidos contaba en 1929 con una población activa de más de 49 millones de trabajadores sobre una población total de algo más de 88 millones. Su tasa de paro antes del crack de la bolsa era de un 3,14%, algo más de un millón y medio de trabajadores no encontraban empleo. La crisis fue demoledora, en apenas tres años la cifra se disparó hasta el 23,53%, tocando techo en 1933 con un 24,75% (cerca de 13 millones de desempleados). Pese a que la recuperación no se produjo de manera tan drástica, gracias al New Deal puesto en marcha por Roosevelt, Estados Unidos consiguió pasar en menos de una década del 24,75% al 9,66% en 1941.

Argentina y Chile han sido dos de los países del Cono Sur más afectados por las cifras de paro. En el caso chileno, la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y la aplicación de recetas económicas neoliberales sumió al país en una grave crisis económica, que desembocó en cifras de paro por encima del 20%. El caso argentino, más reciente, se produjo en 2001 con el llamado corralito. Desde 1998 el país se vio inmerso en una grave crisis provocada por el altísimo déficit fiscal. En 2001 comenzaron las fugas de los dépositos bancarios, lo que obligó al Gobierno a pedir un plan de rescate al FMI. En la parte más aguda de la crisis el paro subió hasta el 18,3% de la población, un récord en el país sudamericano.

El Mundo

No hay comentarios: