jueves, 5 de agosto de 2010

El Consell de Mallorca gasta de nuevo 11.000 euros en memoria histórica pero deja en el aire promesas a los municipios

El Consell se gasta 11.000 euros en unas jornadas sobre los desaparecidos de la Guerra Civil.

D. A. / Palma

Financia el homenaje a republicanos y rutas guiadas sobre la «represión» en Mallorca

El Consell de Mallorca financiará con 11.000 euros las primeras Jornadas sobre Desapariciones Forzadas en la isla, una iniciativa de la asociación de la Memoria de Mallorca para entre otras cuestiones rendir homenaje a los republicanos muertos durante la Guerra Civil y durante las que también se organizarán rutas guiadas por los principales lugares de la «represión» del franquismo en Palma, como el cementerio, las prisiones de Can Sales, Can Mir y el Castillo de Bellver, así como en Manacor y Porreres.

La aportación del Consell se enmarca en el convenio suscrito hace dos años con esta asociación y que no limita la dotación económica, sino que la institución insular va financiando sus actividades «en función de las necesidades», según explicó ayer el vicepresidente y conseller insular de Presidencia, Cosme Bonet (PSOE), que lo justifica por «el deber de la institución con la historia de Mallorca».

Estas jornadas se celebrarán a finales de agosto coincidiendo con la conmemoración el 30 de este mes del día internacional de los desaparecidos y servirán, dijo Bonet, para reflexionar sobre las desapariciones forzadas que suponen una «violación de los derechos humanos para la persona y para sus familiares». «La más grave de la historia de Mallorca se produjo en la Guerra Civil, cuando de forma sistemática y organizada fueron asesinadas 1.500 personas», afirmó el conseller socialista. «Agradecemos el apoyo absoluto del Consell en la lucha contra la impunidad de los crímenes franquistas», añadió por su parte la presidenta de la asociación de la Memoria de Mallorca, Maria Antònia Oliver.

El acto de clausura de las jornadas será un homenaje a los republicanos «víctimas del franquismo» que se celebrará en el Bosque de la Memoria de Bendinat, en Calvià, con presencia de sus descendientes. El programa también incluye la visita para ofrecer una conferencia de Jaume Asens, uno de los abogados que representan a la asociación y que interpuso una querella por prevaricación -posteriormente rechazada por el Tribunal Supremo- contra el presidente de la Sala de lo Penal de este tribunal, Juan Saavedra, y contra el magistrado Luciano Varela, por la imputación del juez Baltasar Garzón a raíz de las irregularidades cometidas por éste en sus investigaciones de los desaparecidos del franquismo y por las que Garzón fue suspendido de sus funciones en la Audiencia Nacional por el Consejo General del Poder Judicial.

La asociación mallorquina ha agotado la vía judicial española al presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, que aún no ha resuelto, y reclama la exhumación de cadáveres en las fosas de Porreres y Calvià.


Pero incumple lo que prometió a los municipios de Mallorca.


DANIEL ÁLVAREZ / Palma

No ve posible cumplir el acuerdo aprobado por unanimidad para pagar el 100% de los proyectos ya comprometidos en los pueblos

El Consell de Mallorca ya no garantiza el cumplimiento del acuerdo aprobado por unanimidad en el último pleno de la institución insular, a propuesta del PP, para aportar el próximo año el 100% de la financiación de las obras de distintos municipios de la isla que ya estaban comprometidas mediante convenios plurianuales incluidos en el Plan de Obras y Servicios (POS), el cual sufrirá un importante recorte debido a la prohibición por parte del Gobierno de seguir endeudándose en 2011 que pesa sobre el Consell y todos los ayuntamientos. Un plan que por primera vez no servirá para financiar nuevos proyectos en los pueblos.

El pago de la totalidad de los proyectos ya comprometidos, que hasta ahora el Consell sólo financiaba en una parte y el resto lo asumían los ayuntamientos, fue una de las condiciones que puso el PP para respaldar la primera parte del plan económico del gobierno insular -por la que ha aumentado la deuda de la institución en 11 millones de euros para pagar expropiaciones y facturas pendientes de obras de Carreteras-. Apenas una semana después, el Consell avisa que difícilmente podrá cumplir el acuerdo aprobado por el pleno y alega problemas jurídicos.

Era la condición del PP

El conseller insular de Hacienda y Obras Públicas, Antoni Alemany (PSOE), aceptó la propuesta que le hizo el portavoz popular en el Consell, Jaume Font, la noche antes de presentar el acuerdo que al día siguiente fue aprobado por el pleno con el apoyo de todos los partidos, incluido el Bloc. Sin embargo, el vicepresidente insular y conseller de Cooperación Local e Interior, Miquel Rosselló, del Bloc, que gestiona este plan, no ve posible cumplir dicho acuerdo, «será muy difícil», dijo ayer, porque obligaría también a modificar el reglamento del POS, algo que duda pueda hacerse a tiempo para realizar los pagos el próximo año.

El documento aprobado la semana pasada establece que parte del remanente de tesorería de este año, hasta 10 millones de euros, siempre y cuando el Consell cierre el ejercicio con un superávit de al menos esta cantidad, se destinará a obras del POS, y en primer lugar se «compromete a dar los pasos oportunos para asumir el 100% de los plurianuales comprometidos con los ayuntamientos para el ejercicio 2011». Estos proyectos afectan a 18 municipios y el Consell había previsto una inversión de cuatro millones, pero en caso de financiarlos íntegramente, la aportación rondaría los siete millones.

La estimación de cuatro millones responde a los criterios establecidos en el reglamento del POS, que limita la aportación del Consell para estas obras municipales en unos porcentajes de entre el 40% en el caso de los pueblos más grandes y del 90% en los más pequeños. Rosselló explicó ayer que lo establecido en el reglamento, aprobado al comenzar esta legislatura, impide cumplir el acuerdo salvo que se apruebe una nueva modificación de la normativa y expresó sus dudas acerca de la conveniencia de cambiar el reglamento para cubrir las necesidades de un solo año y no a largo plazo.

El portavoz del PP en el Consell, Jaume Font, manifestó ayer a este diario que no existe motivo alguno para no hacer efectivo el acuerdo pactado la semana pasada y dijo que, si es necesario, es partidario de modificar el reglamento. «Por encima de todo hay que garantizar es el pago de los proyectos a los ayuntamientos», destacó. Pese a no estar a favor de esa medida, Rosselló apuntó que cabría la posibilidad de hacerlo por la vía de urgencia. Sin embargo, también reconoció las dificultades que puede suponer el hecho de gastar cerca de siete millones en estos proyectos en lugar de los cuatro previstos pues ya sólo dejaría tres millones para el resto de actuaciones. El orden de prioridades del Consell, previo pacto entre todos los partidos, es liquidar en primer lugar estos plurianuales que son obras ya construidas pero aún sin pagar.

La mayoría son instalaciones deportivas, piscinas, escoletes y obras de mejora de calles y de redes de alcantarillado. En segundo lugar, si le queda dinero, financiaría obras en siete municipios que este año no han recibido dinero del POS: Calvià, Pollença, Banyalbufar, Fornalutx, Campanet, Muro y Sineu, cuyos proyectos debían empezar este año, en el que el Consell ha suprimido la segunda fase del plan para reservar dinero para 2011 debido a la imposibilidad de endeudarse el próximo año.

En estos casos, también se trata de obra nueva y eso es justo lo que el Consell ya no quiere financiar en el futuro, para el que propone a los ayuntamientos pagar sólo el mantenimiento de infraestructuras ya construidas y dar «ayudas en especie en vez de dinero» al poner a su disposición más arquitectos o economistas de la institución insular.

«Se acabó el decir sí a todo»

«Se acabó el decir sí a todo. Ya no somos nuevos ricos». «Veníamos de una etapa en la que atábamos a los perros con longaniza y eso ya no es posible», resumió Rosselló, citando obras que no han llegado a utilizarse por no poder asumir los ayuntamientos el coste de su mantenimiento o por falta de demanda, como polideportivos o incluso una escoleta.

Esa nueva filosofía, sin embargo, se aplicaría como pronto en 2012, en la próxima legislatura, y si logra el difícil objetivo de pactar con alcaldes de todos los partidos y en año electoral lo que califica de «testamento político» para los próximos años.

Vía El Mundo

miércoles, 4 de agosto de 2010

España, ¿nación de naciones?

Sala vip

08:29 (04-08-2010) | 31

Desde que el presidente Zapatero accedió a la Secretaría General del PSOE hace 10 años, se puso en marcha una estrategia dirigida a expulsar al Partido Popular de la vida democrática.


Jaime Ignacio del Burgo.- El primer episodio lo constituyó la guerra de Irak, primera gran prueba de fuerza contra el PP, a la que siguieron los tres días de marzo de 2004 que cambiaron el rumbo de la historia de España.

Podría pensarse que tras recuperar el poder en 2004 los socialistas se darían por satisfechos. Pero no ha sido así. Zapatero no se ha apartado un ápice de su estrategia. Todo vale para acusar al PP de ser una formación de “derecha extrema”, heredera del franquismo, nostálgica del nacionalcatolicismo, “antipatriota” cuando denuncia la gravísima situación económica de España e involucionista al propugnar la vuelta al centralismo.
Viene todo esto a cuenta de un artículo publicado hace unos días en El País, titulado “Apuntes sobre Cataluña y España”, que firmaron al alimón Carmen Chacón y Felipe González, donde a acusan al PP de fomentar el “griterío anticatalanista”, “atizar el enfrentamiento” y utilizar la Constitución como ariete contra todo aquel que comparte una visión “progresista” de la vida social y de la realidad española. A su juicio, el proceso autonómico ha tenido que avanzar venciendo la doble “resistencia” de “separatistas” y “centralistas”, entre los que se incluye al PP, que se niega a reconocer la diversidad de España.
Los autores del artículo rechazan el separatismo disgregador para situar en el otro extremo al Partido Popular, al que acusan de perturbar la convivencia democrática con su recurso contra el Estatuto de Cataluña, despreciando así la voluntad de la ciudadanía catalana.
El Tribunal Constitucional no se libra de la acerada crítica de la ministra de Defensa y del ex presidente del Gobierno. Reconocen, eso sí, que ha declarado la adecuación a la Constitución de la inmensa mayoría del articulado del Estatuto. Pero denuncian al Tribunal por el despropósito que supone haber definido a la ciudadanía catalana como “un subgénero de la ciudadanía española”, expresión que, por cierto, no utiliza la sentencia, que se limita a constatar que “la ciudadanía catalana no es sino una especie del género ciudadanía española”, lo que es incuestionable.
Pues bien, esta forma de discurrir de los dos ilustres articulistas es claramente contraria a la Constitución. Los constituyentes convinieron en que la mejor forma de garantizar que las leyes dictadas por el poder legislativo se adecuaran a la Constitución, como norma suprema del Estado, era permitir su sometimiento al arbitraje del Tribunal Constitucional. El PP ejerció, por tanto, un derecho plenamente democrático. Que su actuación no era temeraria lo prueba el hecho de que el Tribunal haya sentenciado que 12 artículos tienen tacha de inconstitucionalidad. Ha declarado además que otros 27 artículos son constitucionales siempre que su aplicación se realice conforme a los criterios interpretativos expresados en la sentencia. Por otra parte, si se lee con atención la sentencia se llega a la conclusión de que el Tribunal considera que muchos de los preceptos declarados son constitucionales porque no son incompatibles ni excluyen el ejercicio por el Estado de sus propias competencias.
El PP es un partido constitucionalista y, por tanto, autonomista. Ahora bien, defender que el Estado no abdique de aquellas competencias cuya finalidad es garantizar el respeto en toda España a los derechos y libertades de los ciudadanos y a su igualdad básica así como asegurar el cumplimiento de los grandes objetivos nacionales en materia económica y social, no implica añorar el centralismo sino cumplir la Constitución.
Mas en la hipótesis de que hubiera sido así, la concepción de España como nación de naciones tampoco gusta a los dirigentes socialistas y nacionalistas catalanes que no reconocen otra nación que la catalana. La prueba es que siempre hablan de Cataluña y España como si se tratara de dos realidades nacionales diferentes. El Estatuto pretendía convertir a España en un mero Estado plurinacional, es decir, en una especie de cooperativa de servicios comunes (como la defensa y el servicio exterior), desconociendo que sólo el pueblo español puede respaldar una reforma constitucional de tal magnitud. Los ciudadanos de Cataluña no pueden imponer desde su Estatuto al resto de los españoles su propia concepción del Estado.
Ni siquiera el presidente Zapatero parece compartir la idea de España como nación, concepto –según él– discutido y discutible. Desde que está en el poder la expresión “Gobierno de la nación” ha desaparecido de los textos legales para ser sustituida por la de “Gobierno de España” o “Gobierno del Estado”, hasta el punto de haber rebautizado numerosos organismos nacionales para calificarlos de “estatales”. Ahí está, por poner algún ejemplo, la conversión del Instituto Nacional de Meteorología en una Agencia Estatal de Meteorología o la transformación de la Alta Velocidad Española en el Tren de Alta Velocidad.
Qué lejos quedan las palabras de Jordi Pujol cuando reclamaba en el Congreso, en 1978, que el nuevo Estado constitucional fuera “equilibrado” y “fuerte”. O cuando, en 1981, afirmaba “la integración clara de esta realidad (catalana) en el conjunto de España”. Pero así son las cosas.

Huelga, de un derecho a un abuso

AL GRANO

ANTONIO ALEMANY DEZCALLAR

ESTÁBAMOS en los inicios de la Transición y Fraga era, entonces, embajador en Londres. Se le consideraba, en aquellos momentos y junto a José María Areilza, uno de los «caballos blancos» que podían pilotar el formidable proceso de pasar de un régimen autoritario a un régimen democrático a través de un encaje de bolillos que consistía en pasar de «una legalidad a otra legalidad» que es lo que ocurrió tras el harakiri de las Cortes franquistas, con la anuencia de las fuerzas políticas, incluidas las que todavía estaban en una clandestinidad tolerada. Sólo que quienes protagonizaron la Transición fueron el atormentado Torcuato Fernández Miranda -autor intelectual del «encaje de bolillos»- y Adolfo Suárez, ambos hombres del Régimen a los que recordábamos con el horripilante uniforme de Falange, de chaqueta blanca y camisa azul.

Cuando nombraron a Suárez presidente del Gobierno reconozco que, por primera vez en mi vida y por estrictas razones políticas, estuve toda una noche sin dormir: pensé que el Rey se había vuelto loco. Pasados los años, le conté a Adolfo Suárez, en una comida en Els Calderers, mi insomnio y se partía de risa a carcajadas batientes. El Rey no se había vuelto loco, sino que actuó muy inteligentemente como los hechos después demostraron: ni Fraga ni Areilza, Suárez.

Pero volvamos a Londres. Estábamos, mi mujer y yo, invitados a cenar en la embajada española y decidimos ir andando tranquilamente hasta Belgravia. Mientras deambulábamos por Oxford Street, apareció una enorme manifestación que, partiendo de su concentración en Hyde Park, se dirigía a Picadilly Circus. Los manifestantes huelguistas por no sé qué transitaban ordenadamente por las aceras, dando los gritos de rigor y exhibiendo las pancartas y enseñas también de rigor. Cuando llegaban a un semáforo en rojo, se paraban y esperaban al verde para continuar su marcha, flanqueados por bobbies, aunque no demasiados. Me impresionó la soberbia lección de civismo que, en definitiva, era un ejemplo de cómo se podía conjugar el derecho a la manifestación y a la huelga con los derechos y libertades de los que no eran ni manifestantes ni huelguistas. Al llegar a la embajada, le conté a Fraga la profunda impresión que me había producido. Y, con su peculiar estilo acelerado, me contestó.

«Mi querido amigo -me espetó Fraga- tu no sabes lo que hay detrás, lo que no se ve en esta manifestación. Si los manifestantes se hubieran salido de las aceras e invadido la calzada, hubieran aparecido como por ensalmo las fuerzas de orden público, ya pertrechadas con material antidisturbios, que, sin contemplaciones, hubieran devuelto a las aceras a la masa o, en su defecto, disuelto por las malas la manifestación. Aquí no hay derechos absolutos sino que todo derecho y libertad limita exactamente con el derecho y libertad de los demás. Esto es, entre otra cosas, la democracia», concluyó abruptamente Fraga.

En España tanto el derecho de huelga como el de manifestación están constitucionalizados, respectivamente, en los artículos 28.2 y 16.1 de la Constitución. Y para el derecho de huelga la Constitución remite a una futura y pertinente Ley de Huelga que regulará tan importante derecho. Han pasado 32 años y la ley anunciada por la Carta Magna no ha aparecido, ni siquiera en borrador o proyecto. Y así nos encontramos con que cuatro desarrapados o no desarrapados ocupan la ciudad, cierran a la libre circulación de las personas barrios enteros y ejercen una intolerable tiranía sobre los ciudadanos. Peor aún: el éxito de una huelga y de una manifestación se mide, en buena parte, por la capacidad demostrada para martirizar a los ciudadanos con la anuencia y protección de las fuerzas de orden público. Igualito que en Londres con la manifestación relatada.

Lo que ocurre con los controladores aéreos -y otros colectivos de parecida importancia- es todavía peor: un minoría de mil y pico de señores toman como rehenes a millones de ciudadanos, españoles y no españoles, los machacan en su derecho a viajar, atentan contra un sector estratégico de nuestra economía como es el turismo y se comprueba, una vez más, la impotencia del Estado para garantizar los derechos y libertades del resto de los ciudadanos. Con un agravante: en este, y otros casos parecidos, no hace falta la necesaria ley de huelga, sino la aplicación estricta de la Constitución que, como es sabido, es derecho positivo, es decir, invocable y aplicable directamente.

Con este populismo de vía estrecha que nos caracteriza centramos nuestras críticas en lo que ganan los controladores -la apelación a la envidia, típicamente española- que se defienden aludiendo al estrés y a la tensión que padecen. Ignoro si tienen o no tienen razón, pero la cuestión no es ésta. La cuestión es que un ínfima minoría tiene el poder -y lo ejerce- para meter en el puño a españoles y turistas, utilizados como rehenes para sus reivindicaciones o, dicho con otras palabras más directas: dan un patada a la Administración en el trasero de los ciudadanos. Y la cuestión es, sobre todo y por encima de todo, la incapacidad del Estado -con independencia de quién lo gestione- a la hora de cumplir con su deber y garantizar los derechos y libertades de la ciudadanía así como los altos intereses de nuestro sistema económico. ¿No hay colectivos cuyo derecho de huelga está prohibido? ¿Cómo es posible que esta limitación no se aplique al control aéreo? ¿Por qué, a estas alturas de la película, no se ha creado un cuerpo de controladores sometidos a las mismas limitaciones que tienen otros sectores de la Administración? Personalmente, soy contrario al intervencionismo del Estado, menos en tres o cuatro cosas importantes, y ésta es una de ellas. Por una razón obvia: porque los derechos y libertades del sistema liberal precisan, para su disfrute y ejercicio, de unas ciertas reglas de juego que las hagan posible.

El Mundo

Toros y demás criaturas

EL ÁGORA

JAVIER MACÍAS

«IMITAD a Sócrates, sed consecuentes!, fue el mensaje que a modo de despedida nos transmitió el profesor de ética cuando finalizó el seminario. Esta es una de las cuestiones más difíciles con las que se enfrenta el ser humano a lo largo de su vida, ya que por el puro interés solemos enmascarar con la virtud del altruismo asuntos que clarísimamente nos convienen. La prohibición de las corridas de toros en Cataluña alberga este tipo de contradicción.

Siendo consecuentes, la industria de los embutidos y sus aderezos tendría que irse al garete. El cerdo, animal bondadoso donde los haya, sufre lo indecible cuando el matarife sin piedad le hunde el cuchillo hasta el mango buscando en su garganta la vena aorta. El animal grita al cielo la desventura recordando sus primeros juegos con los mellizos para disputarse la tetilla más jugosa, mientras mamá cerda tumbada y al objeto de no molestarles se hace la dormida. Lamentablemente no es el único caso, desde que a los tiernos corderos les hacen la incisión en el cuello hasta que terminan desangrándose, transcurre un tiempo que debe parecerles eterno.

¿Y qué me dicen de los pollitos? Amontonados en cajas de cartón aplastándose los unos sobre los otros, quedamos consternados por la mirada del piolindo solicitando ayuda a través de un ojo, ya que el otro, debido a la falta de espacio, la patita de un compañero se ha visto obligado a obturárselo. ¿Y todo por qué? Para ahorrar. En cajas destinadas a 30 pollitos colocan 60, significa que emplean la mitad de los envases que racionalmente hubieran necesitado. Si calcula que hay que expender 150.000 pollitos, puede localizar fácilmente de qué cifras de beneficios estamos hablando.

Las vacas perciben con toda nitidez cuándo van a ser sacrificadas. El espanto asoma a las pupilas al observar el desmayo de sus hermanas una vez aplicadas las descargas eléctricas. El retumbe seco de los cuerpos al caer, la trágica pirueta de las patas saludando al vacío y las ubres arrugadas como sacos desvencijados no invitan precisamente al regocijo. Catalanas, catalanes, sean consecuentes y no coman tampoco carne de ternera. Sólo que dediquen cinco minutos a pensar lo que deben sufrir estos seres en los prolegómenos de su final, obliga a eliminar los chuletones de vuestras mesas por más condimentos que les adornen para conseguir la atención del paladar.

Un pensador del siglo XIX manifestó que los nacionalismos eran el señuelo que empleaba la burguesía para entretener al trabajador y desviarlo de sus reivindicaciones. Dos siglos más tarde se mantiene en vigor este principio, con el agravante de que la estupidez humana ha alcanzado cotas inimaginables. Recordando el sufrimiento de casi todos los animales y por si existe la más mínima duda: la prohibición de las corridas de toros en Cataluña se trata de una defensa para la preservación identitaria, de forma que al eliminar los referentes costumbristas en ningún caso pueda decirse que usted se encuentra en España.

El Mundo

martes, 3 de agosto de 2010

Pío Moa

El actual e ilegal gobierno de España, quinta columna del fundamentalismo musulmán ("alianza de civilizaciones") y del terrorismo separatista ("proceso de paz", estatutos anticonstitucionales, etc.), está echando abajo la Constitución, reviviendo los odios de la guerra civil y arrasando el sistema de convivencia democrática construido en la Transición.

Por estas causas, muchos (Vidal Quadras, Cristina Alberdi, etc.) hablan, hablamos, de alta traición y de la necesidad de llegar a encausar por ese delito a estos gobernantes. Sin embargo, la alta traición se define técnicamente como cooperación o incitación a un enemigo exterior para que ataque a España por las armas. ¿Se da tal cosa?

Tanto la ETA o los grupos separatistas como el extremismo musulmán, incluyendo en él a Marruecos, constituyen dos auténticas potencias exteriores, aunque los miembros de los primeros sean españoles legalmente. Sus aspiraciones a disgregar España, a ocupar ciudades o regiones españolas, o a transformar el país en Al Andalus, consigna cada vez más en boga en el Islam radical y en el no tan radical, son manifiestas y no necesitan muchas aclaraciones. La colaboración del gobierno con esas potencias, tampoco, pues está a la vista de quien no quiera cerrar los ojos.

Falta solamente la incitación a las armas. Pero esta no es necesaria cuando el grupo traidor se halla en el poder. Entonces le basta ceder "pacíficamente" a las exigencias de los enemigos del país, a los enemigos de la democracia española. Y es precisamente lo que hace el gobierno, y justamente en nombre de la "paz". Lo cual no hace desaparecer las armas: estas se muestran, de momento, solo como chantaje: "si no hay rendición, no habrá paz".

Por tanto, opino, puede hablarse fundadamente de alta traición, y convendría emprender acciones sobre esa base.

Dejo para otra ocasión el análisis de las concepciones que han llevado a tal abyección a estos siniestros personajes. No son ningún secreto, pero constantemente encontramos que la evidencia es precisamente lo más difícil de percibir.

Nación, Estatut y Estado de Derecho

Grupo Ramon Llull

He aquí tres palabras mágicas:

NACIÓN. Palabra sagrada cuya definición es imposible.¿Que es una nación? Un sentimiento. Pero no todo sentimiento condiciona la vida propia y la de los demás. El amor materno no tiene por qué llevar al incesto, ni el sentimiento de pertenencia a la independencia. Todos tenemos apéndice pero no todos apendicitis (Marias).

«Som una nació». ¿Quiénes? Los catalanes. Sí, pero ¿qué catalanes? ¿El millón y medio largo de charnegos españolistas? ¿El millón largo de inmigrantes de procedencias varias? ¿Los negritos del Maresme o los señores de Paseo de Gracia? ¿Quiénes somos catalanes? ¡Los de toda la vida, claro! ¿De qué vida? ¿De cuántas vidas? ¿De cuántas generaciones? ¿Cuántas generaciones de ascendientes catalanes hacen falta para la pureza? ¿Sólo los descendientes de aquella burguesía de la renaixença del paño y del cava? ¿Entran los jugadores no catalanes del Barça? ¿Y los catalanes no nacionalistas?

No me líe, digan lo que digan «som una nació» y no se hable más. Vale ¿Para qué? ¿Para demostrar que tienen un conjunto de tradiciones, folklores, historias, personajes, lengua, música y bailes distintos a los de otros lugares? Sí, ¿y quién niega eso? ¿Se les niega a los gallegos, andaluces, valencianos, vascos o castellanos? A nadie. ¿Y ello impide la pertenencia a un Estado que mundialmente y desde hace siglos se conoce como Estado Español? Sí. Vale, entonces lo de la nació no es más que una disculpa para crear su propio Estado. Acabáramos.

Para eso no es necesario acudir a pasiones injustificables políticamente, ni a zaherir sentimientos ajenos, ni a «joder más con la pelota» como cantaba Serrat. Digan simplemente: Queremos ser un Estado relativa y cómodamente independiente del Estado Español y punto. ¿Por qué? Y aquí hay que retratarse: porque el Estado Español no funciona, porque Cataluña soporta el peso de la economía nacional, porque los andaluces, como las cigarras, viven del esfuerzo catalán, porque si no fuera por la carga de España, Cataluña sería como Suiza, porque los catalanes somos más inteligentes, más trabajadores y más ricos que el resto, porque queremos tener y manejar más dinero que el resto, porque ese dinero sale de Cataluña, porque estamos cansados de que la gente no nos quiera, porque el Real Madrid, equipo españolista, nos ha estado fastidiando hasta la época de Guardiola, porque el idioma catalán es despreciado, por mucho que digan, mientras se impone el castellano en el planeta, porque somos los mejores, porque no queremos compartir nuestro destino con un país pobre en lo económico, zafio en lo social e ignorante en lo cultural, porque somos más serios, etc, etc...

Sáquenlo todo, no se corten, pero dejen eso de nació porque ese es un concepto falso, sin fundamento y cursi, porque las naciones y las tribus han sido nefastas y no son más que pasiones sublimadas abonadas por los políticos para conseguir poder a costa de la vida y la hacienda de las gentes, déjense de mantras y vamos a hablar de dinero. Eso, de dinero.


ESTATUT. Con la colaboración de un presidente del Gobierno absolutamente inconsciente, han redactado una constitución catalana que, gracias a los pactos políticos y a las obediencias debidas, no ajenas a la supervivencia laboral, han aprobado con un 36% en Cataluña. Este Estatuto se ha sometido, como cualquier ley orgánica, al Tribunal Constitucional donde una serie de magistrados nombrados a dedo por los políticos han estado peleando cuatro años entre la política, el poder y el miedo. Al final han osado decir que una pequeña parte del Estatut no es constitucional. «Una afrenta para la dignitat de Catalunya». Pero ese Tribunal, con todos sus defectos, ni ha dicho ni pretendía decir que Cataluña no es una nació, ni que no tenga que tener tal o cual institución, tal o cual competencia, tal o cual exclusiva, tal o cual privilegio. No, sólo ha dicho que eso -y mucho más que se han callado- no se ajusta a la Constitución de l978 que fue aprobada por la gran mayoría de los españoles y de los catalanes y que, para bien o para mal, está en vigor.

Es decir, no es que Cataluña sea esto o lo otro, ni que su dignidad padezca, es que lo que dice ese estatut no se ajusta a la ley fundamental mientras no se cambie. Lo que pasa es que el presidente de Gobierno, excediendo sus funciones, se ha arrogado la representación de España y con la colaboración del sector nacionalista de la política catalana han intentado colar de matute un Estatut por la puerta de atrás, pasando de la Constitución, «sin que se note» y rompiendo con las reglas de juego.

Por lo tanto la sentencia, la pobre y tardía sentencia, no atenta a la «dignitat de Catalunya» sino que protege a la Constitución. Si no nos gusta esa Constitución tratemos de cambiarla, pero no ofendamos al sentido común con levantiscas y atrabiliarias soflamas para provocar pasiones y mover vientos que traerán tempestades para todos.


ESTADO DE DERECHO. Sin respeto a la Ley e independencia de la Justicia no hay Estado de Derecho. El Presidente del Gobierno y su séquito no están mucho por eso del Estado de Derecho y para él y para su séquito lo ideal es el populismo a la hispana con giros castristas y mentiras demagógicas. Esa es la marcha que le va y no el de esa «caduca, casposa y burguesa» Europa del equilibro de poderes. Es la ocasión de nacionalista de aprovecharse porque este tipo es un chollo.

Pero sean valientes. Exijan un referendum y la modificación de la Constitución. Pero ni trampas ni lloros, por favor. Adelante hasta el hundimiento final. Pero tengan cuidado porque si el barco se hunde nos hundimos todos.

El Mundo

España fue una dictadura comunista

España fue una dictadura comunista

Para algunos este título será sorprendente; otros os imaginareis a qué época me refiero: no me retracto al decir que la 2ª República fue una dictadura comunista. Esta dictadura duró ocho años (1.931-1.939), incluyendo la Guerra Civil. En ella se torturó, violó, mató y censuró, y si no preguntadle a Carrillo.

Disfrazada como una ascensión democrática, la 2ª República se creó a partir de una dimisión no-democrática del rey Alfonso XIII. Y ésta fue la oportunidad de oro que aprovecharon los comunistas para alzarse con la victoria. Desarrollemos el tema. En una época convulsa, probablemente la mayor de la Historia, que comenzó y terminó con guerras mundiales, el comunismo fue una opción a la que, desde la ignorancia, se acogieron muchos obreros. Comenzó con la celebración de unas elecciones municipales que ganaron ampliamente los monárquicos, aunque la mayoría republicana en las grandes ciudades (Madrid, Valencia, Barcelona, Sevilla...) favoreció la ya nombrada dimisión del rey.

Tras las elecciones comenzó a gobernar Azaña, durante solamente dos años, demostrando así la inestabilidad de la nueva república. Más tarde gobernaría la derecha, concretamente el partido llamado CEDA, y a partir del 1.936 comenzó la dictadura en sí, comandada por el Frente Popular. Incendios de iglesias fusilamientos de estatuas religiosas, espionaje del pueblo... una serie de características que, al igual que durante la Dictadura Franquista (1.936-1.978) significaban que en España se había perdido la libertad. Desde 1.978, los socialistas critican la falta de libertad durante el franquismo. ¡Vaya! Si resulta que fueron ellos, el PSOE, quien mantuvo ya una dictadura durante la 2ª República.

Del blog Zadlander

lunes, 2 de agosto de 2010

De nacionalismos y crisis

LA ESCOPETA NACIONAL

CARLOS CUESTA

PRIMERO fue la opa sobre Endesa; luego el deseo de llevar a Cataluña los entes reguladores nacionales; simultáneamente fue el todo: el Estatut; a la par, la financiación autonómica; ahora los toros; y, por supuesto que, como quiere el consejero Huguet, habrá disputa hasta por las muñecas flamencas que se venden en las Ramblas. Porque el tripartito tiene un motor adicional que acelera su amenaza independentista. Un motor que se llama sed de dinero, de un dinero que por culpa de su intervencionismo galopante y de haber supeditado el empleo a sus ansias nacionalistas ya no es capaz de generar su economía real, la única que puede ser llamada así: la privada.

Uno de los últimos informes sobre la economía catalana elaborado por Caixa Catalunya, entidad nada sospechosa de centralismo, advierte de que la previsión de Cataluña para el año es peor que la del conjunto de España: la comunidad tendrá una caída del PIB del 0,7%, mientras que España lo hará en un 0,5%. Añade que los empleos destruidos por la crisis -hasta el cierre de 2009- en esta comunidad superan los 300.000, un 20,6% de todo lo perdido en España -dato que supera en un punto el peso de la economía catalana en el conjunto de España- y un 13,2% del empleo destruido en todos los países del euro -ni siquiera toda España tiene ese peso en la eurozona-. El estudio prevé que Cataluña no recuperará su nivel de empleo de 2007 hasta 2016, lo que implicará una década perdida, y aclara también que en 2010 la ocupación en la industria catalana -motor tradicional de esta comunidad- se situará en 600.000 trabajadores, nivel al que no descendía desde los años 70. El informe concluye que no está claro que la industria pueda recuperar el empleo perdido.

Los últimos datos oficiales confirman la tendencia. El paro en Cataluña supera en casi punto y medio al de Madrid; sólo el 12,6% de la inversión extranjera recibida desde 2003 ha optado por Cataluña, mientras que el 60% ha ido a Madrid. Todo ello, en medio de una escalada de deuda pública que sitúa ya a Cataluña con 25.079 millones de euros en deuda -uno de cada cuatro euros de la deuda total regional y más del doble que la de Madrid-.

Porque mientras otros quitaban barreras a los comercios, eliminaban trabas a la creación de empresas, bajaban impuestos e impulsaban el aprendizaje del inglés, ellos bloqueaban el empleo en grandes superficies, disparaban la burocracia, se aferraban a impuestos nocivos y confundían el bilingüismo con el paletismo. Ahora su guión les exige culpar al resto de sus problemas y disparar su reclamación. Por desgracia, los datos seguirán ahí.

El Mundo

Cospedal afirma que el Gobierno ha utilizado los aparatos del Estado contra el PP

13:07 (02-08-2010) | 42

Acusa a los "mandos políticos" de la Policía y a la Fiscalía de "arbitrariedad" y cita caso Gürtel, Bono y acusaciones a Cascos Dice que el PSOE debería estar "muy arrepentido" porque ha hecho "un flaco favor a la democracia y al principio de división de poderes".

En una entrevista concedida a Europa Press, De Cospedal ha dirigido sus críticas a los "mandos políticos" de la Policía y a la Fiscalía General del Estado, cuya imparcialidad "a veces deja mucho que desear".

En el caso concreto del Ministerio Público, ha dicho que se comporta de manera distinta según se trate de cargos del PSOE o del PP. "Creo que la Fiscalía General del Estado en este país actúa arbitrariamente y parcialmente, ya lo sabe todo el mundo", ha enfatizado.

Como ejemplo de ello, ha citado las "instrucciones" que la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, dio hace un año a la Fiscalía desde su gira por Latinoamérica para que "recurriera el archivo del famoso tema de los trajes" que afecta al presidente del PP valenciano, Francisco Camps.

Y la pasada semana, ha añadido, el fiscal de Madrid anunció que recurría el archivo de la causa contra el ex ministro Francisco Álvarez-Cascos, quien dijo en su día que había una "camarilla policial" que falseaba documentos en el 'caso Gürtel'. "¿Por qué se va a recurrir este archivo? --se preguntó De Cospedal--. Porque se trata de un militante del PP".

Asimismo, ha mencionado casos en los que se ha "sacado" a cargos del PP "esposados de sus casas" y se les ha llevado a comisaría "con un despliegue de medios impresionante" para "volver a sus casas al día siguiente". "Es que esto pasa, no es una invención del PP, es que pasa y está pasando", se ha quejado.

La secretaria general del PP se ha mostrado convencida de que "el Gobierno ha utilizado en muchas ocasiones los aparatos del Estado en beneficio propio". Al ser preguntada si los ha usado en contra del PP, ha replicado: "Por descontado".

"Si es que esto ya, lamentablemente, lo sabe todo el mundo. Y eso es algo de lo que debería estar muy arrepentido el PSOE, porque este Gobierno ha hecho un flaco favor a la democracia y al principio de división poderes", ha resaltado.

Archivo del 'caso Bono' sin investigación

Al hilo de su crítica a la doble vara que emplea la Fiscalía, De Cospedal ha recordado la denuncia que presentó el PP para que se investigara el elevado patrimonio del presidente del Congreso, José Bono. Esas denuncias del PP, ha resaltado, se han archivado sin que haya habido investigación.

Preguntada si el PP baraja presentar una querella en el Tribunal Supremo contra Bono, la secretaria general no ha descartado esa posibilidad y ha señalado que su partido seguirá "defendiendo el principio de igualdad ante la ley".

"Vamos a ver exactamente cómo se van produciendo los acontecimientos. Lo que hoy se conoce es que las denuncias que se presentaron se han archivado por la Fiscalía y no ha habido investigación. Veremos cuáles son los pasos que damos", ha apostillado.

Regulación de las escuchas, en el programa

De Cospedal también se ha referido a las supuestas escuchas ilegales a dirigentes de su partido, una denuncia que, según ha recordado, su partido presentó en los tribunales pero que aún no se ha resuelto. Es más, ha subrayado que a ese procedimiento judicial abierto se han ido incorporando nuevas conversaciones "que no tenían por qué conocerse", si bien no ha querido precisar esas conversaciones alegando que es "un tema que está judicializado".

La 'número dos' del PP ha lamentado que el PSOE no apoyara la iniciativa legislativa que el Grupo Popular llevó al Pleno del Congreso para que el sistema de interceptación de comunicaciones (SITEL) se regule por Ley Orgánica y "no vulnere el derecho al secreto de las comunicaciones y a la intimidad de las personas".

"El PSOE no quiso votar a favor y dijo que eso habría que hacerlo pero que este no era el momento. Por lo visto el derecho a la intimidad de las personas y el secreto de la comunicaciones es algo a lo que tenemos derecho los españoles pero no en este momento, según palabras del propio Gobierno en el debate parlamentario", ha ironizado.

Según ha subrayado, el PP sigue pensando que "hay sistemas de interceptación de las comunicaciones que pueden vulnerar claramente" derechos fundamentales. "Lo dijimos en su día y lo seguimos pensando y por eso presentamos esa iniciativa legislativa en el Congreso aunque la perdiéramos", ha dicho, para avanzar que el PP llevará este asunto a su programa electoral.

En su opinión, cualquier vulneración del derecho a la intimidad es "grave", sin que sea menos grave porque se trate de una persona que se dedica a la política. "Vivimos en un Estado de Derecho, afortunadamente --ha enfatizado--. Creo que España no es un Estado policial, es un Estado de Derecho y tiene que seguir siéndolo".

Símbolos contra el nacionalismo

EDITORIAL LD

Cada vez se va evidenciando de una manera más descarada que el nacionalismo va de la mano del prohibicionismo y del intervencionismo, lo que equivale a decir que la nación de la que ansían desgajarse, España, va identificándose más con la libertad.

El nacionalismo sobrevive gracias a los mitos y a los símbolos. Ambos instrumentos le sirven para engordar cualquier mínima diferencia hasta convertirlo en un "hecho diferencial" entre dos "comunidades nacionales". Si los mitos se demuestran falsos y la fuerza de los símbolos se diluye, los nacionalistas aparecen como lo que son: una escuadra de supersticiosos que utilizan el supuesto amor hacia sí mismos para camuflar el intenso e irracional odio hacia los demás.

Por eso el nacionalismo se encarga de retorcer la historia hasta volverla irreconocible y otorga tanta importancia a elementos como la bandera, el himno, la lengua e incluso en algunos casos la raza. Necesita que la identidad de cada individuo quede definida en función de su adscripción al rebaño nacionalista para, de ese modo, poderlo pastorear con mayor facilidad. Así, cualquier símbolo o rasgo de social que no encaje en su artificial concepto de identidad colectiva es visto como una amenaza, como un ataque a las esencias de la nación, y debe ser eliminado en legítima defensa.

El caso de la victoria de la selección española de fútbol en Sudáfrica fue paradigmático. Miles de aficionados catalanes y vascos salieron a la calle para celebrar el éxito deportivo del equipo de "otra nación", lo cual socavaba la legitimidad misma del nacionalismo catalán y vasco. Por eso, durante los días de las celebraciones no fueron excepcionales las agresiones a quienes manifestaban un "exceso de españolidad" y a las pocas semanas incluso se ha intentado iniciar una persecución institucional contra parte de la ciudadanía –en concreto, contra los taxistas barceloneses que osaron exhibir la bandera española.

Lo mismo cabe decir de la prohibición de los toros en Cataluña impulsada por los diputados nacionalistas. Empleando como excusa motivos animalistas –ideología que por otros motivos también supone una grave amenaza contra las libertades individuales–, se ha logrado acabar con las corridas de toros en toda la región catalana a partir de 2012. Dado que los ingenieros nacionalistas construyen su identidad catalana enfrentada a cualquier rasgo que suene remotamente español, las corridas de toros –que no cualesquiera otras formas de "maltrato" animal– debían desaparecer de su "nación".

Sin embargo, el ansia totalizadora del nacionalismo es tal que puede que terminen perdiendo la apuesta. Cada vez se va evidenciando de una manera más descarada que el nacionalismo va de la mano del prohibicionismo y del intervencionismo, lo que equivale a decir que la nación de la que ansían desgajarse, España, va identificándose más con el liberalismo y la libertad.

La extrema dependencia que tiene el nacionalismo de los símbolos podría terminar pasándoles factura si adquieren una bien merecida imagen de censores y represores. Los gritos de 'libertad' en la Monumental son gritos contra el nacionalismo; no porque los aficionados estén inmersos en una campaña ideológica o política, sino porque la bota que les aplasta y contra la que se rebelan es a todas luces la del nacionalismo.

Sólo cabe esperar que este movimiento de destape del colectivismo nacionalista prosiga y se amplíe a todos los ámbitos de la sociedad donde su nefasta intervención ha dejado impronta. Necesitamos más símbolos de resistencia y de lucha contra la verdadare cara del nacionalismo: la opresión.

Toy Story rescata a Barbie

ROMÁN PIÑA VALLS

Un par de meses sin Munar en las instituciones y uno se llega a creer que se la ha tragado la tierra. Ya quisieras tú, mi Barbie. Pero el viernes reapareciste en el juzgado, estábamos sedientos y nos diste de beber. Teníamos hambre y nos diste de comer. Bienaventurada imputada, gracias por volver a la luz sin perder caché, tan fresca y roja. Incluso más esbelta. Sin fans, es verdad. Pero ya sabes que yo no te fallo, muñeca. El único mortal que te ha dedicado un soneto, el único que te ha dejado hacer un cameo en una novela (Stradivarius rex), no ha querido perderse tu regreso. Madrugar y hacer guardia ante tu puerta (sala de vistas del juzgado número 9, tercer piso) tuvo su recompensa: cruzamos nuestras miradas esa fracción de segundo suficiente para que tú supieras que no te olvido y yo viese que nuestro idilio aún tiene futuro.

Tu regreso coincide con la reivindicación de la famosa muñeca Barbie en la última entrega de Pixar, Toy Story 3. Tus modales recatados contrastaron con los aires sobrados de hace unos meses, cuando mencionaste Hollywood. Se ve que ayer te faltaron unidades móviles y cámaras. Sin embargo, Miquel Nadal, que había entrado a las 9.15 horas a declarar, nos lanzó a un relato digno de una superproducción de la Twenty Century Fox. Dijo que eras «una figura que lo impregnaba todo», para dejar claro que no se hizo nada con Can Domenge que tú no supieras. Al final has conseguido un destino hollywoodienese. ¿Qué protagonista del séptimo arte es famoso por su capacidad de impregnar? Sin duda, Alien, el octavo pasajero, criatura pringosa y babosa sin rival.

Mientras yo hacía guardia al otro lado de la puerta, tú declarabas haber olvidado que pasaste la Nochevieja de 2005 en Sudáfrica, la Navidad de la adjudicación de Can Domenge. No me hagas sufrir, Barbie. No soportaría descubrir que te ronda el alzheimer. ¿No ves que mi sueño es ir a la cárcel a entrevistarte para poder escribir tu biografía? Al final este perro se durmió en los pasillos porque necesitaste casi dos horas y media para negarlo todo. El resto de periodistas no se durmieron gracias al debate improvisado sobre el atuendo que la cámara de IB3, Leticia, debía ponerse para ir a una boda. En aquel tiempo de espera a uno se le ocurrían todo tipo de gamberradas. ¿Y si aparecía en el rellano alguien con una careta del ex jefe de la Agencia Tributaria de Baleares Raúl Burillo, con intención de darte un susto a la salida de la sala?

Corrió el rumor de que no nos ibas a decir ni pío sobre tu declaración, pero lo único que a mí me preocupaba era: ¿a qué peluquería vas en verano? En La Colònia de Sant Jordi, ¿dónde te hospedas, en un modesto apartamento o en una mansión como la Villa Certosa de Berlusconi? No me cuadra que alguien que colecciona BMW tenga por segunda residencia un pisito de 50 metros cuadrados.

Poco antes de abandonar la sala, Primo introdujo en la misma un carrito de Mercadona vacío. Cielos, pensamos todos, ¿es que van a sacar a Barbie como una pata de jamón, ya curada de tanta confesión, o en lonchas y envasada al vacío? Pero no, era para los papeles, que ascendían en dos torres de un metro cada una. Unos 10.000 folios.

Otra de la preguntas que seguro que te harían, Barbie mía, en La Noria, es: ¿qué siente cuando ve a Bartomeu Vicens saliendo esposado de un furgón procedente de la cárcel?

La película de esta banda de Can Domenge al final va a parecer una secuela de Van Helsing, el famoso cazavampiros, porque a Vicens no se le borra la sonrisita diabólica ni con el traje a rayas. En Toy Story 3 también encontramos una historia de reclusión. El carcelero es un lindo oso de peluche, que oculta su verdadero malvado rostro. El novio de Barbie, Ken, al final abandona el lado oscuro. Su análogo, Miquel Nadal, ahora te señala con el dedo, Maria Antònia. Sigues reuniendo en tu figura la sonrisa del peluche y la ropa interior de una Cruella Devil. Por eso ya no te acosan ni los palmeros ni los periodistas. Sólo se atreven contigo los jueces.

El Mundo

Foto: Guiem Bosch

Sa Princesa, un origen divino y una herencia celestial

LA LONJA

MARTA ZOREDA

En definitiva, han tenido que pasar 20 años para apartar a Munar del poder, acusarla de corrupción y enfrentarla a su auténtica realidad, pero ha merecido la pena: está mucho más mona.

MEMORIA. Ahora sólo falta que Munar, además de ponerse mona, empiece a recuperar la memoria. En su última declaración le costó recordar que el médico le había prescrito un viaje a Sudáfrica para recuperarse de una enfermedad, que no es una cosa que se olvide así como así. A lo mejor es que se fue de safari, le atacó un león y del susto se quedó sin habla para ciertas cosas, principalmente las referidas a los incrementos de su patrimonio; o que no quiere dar publicidad a sus expediciones africanas en busca de la salud para no perjudicar las peregrinaciones a Lourdes. En cualquier caso, los aires de grandeza que siempre han acompañado a los políticos de UM siguen presentes en ellos, principalmente en Munar, que se recupera de sus problemas de salud en los resorts de Sudáfrica, porque Costitx se le queda pequeño. Le faltaba una herencia para justificar sus incrementos patrimoniales y adornar sus orígenes y de pronto la encontró. Fue como una revelación, estaba sentada delante del juez y, de pronto, le cayó una herencia del cielo, como por arte de magia; una herencia divina, naturalmente. No como la de Matas, que viene de bombillas, planchas, secadores de pelo, tostadoras de pan y demás aparatos eléctricos por el estilo. Una herencia así no sería propia de un político de UM, que siempre se han considerado la crème de la crème, o sea, lo más distinguido y selecto del panorama político local. ¿De dónde habrán sacado las pretensiones? A lo mejor es por las vinculaciones familiares de Miquel Nadal con la realeza europea. Vaya usted a saber. A sa Princesa, cada día más mona, sólo le faltaba eso, un origen divino y una herencia celestial.

El Mundo

Foto Guiem Bosch (Diario de Mallorca)

domingo, 1 de agosto de 2010

Cuando ERC iba a los toros













JOSEP GUIXÁ / Barcelona

La Fiesta nacional ya fue un instrumento político en la II República y la Guerra Civil

A pesar del modesto cartel de novilleros, el primer festejo celebrado en la Monumental desde la proclamación de la II República, constituyó un improvisado acto político. A instancias de un sector del público, las cuadrillas interrumpieron el paseíllo y escucharon con respeto como la banda de la Cruz Roja atacaba los compases de La Marsellesa.Iguales aplausos se repitieron durante la lidia del tercer novillo,al aparecer en un palco el gobernador civil, señor Companys, a quien Maravilla brindó la muerte de dicho astado y Morales la del cuarto»,
anotaría el reputado crítico Don Ventura. Aunque el gobernador abandonó el palco «acompañado de su familia» a la muerte del quinto novillo -nadie supo si por aburrimiento o porque tenía prisa-, no era una sorpresa que las nuevas autoridades se diesen un baño de popularidad en el coso de la Gran Vía y desoyeran las versiones que asociaban toros con Monarquía.

Lluís Companys, abogado de sindicalistas que consideró fundamental atraer el voto de los sectores obreros, no ignoraba que la famosa quema de conventos de 1835 tuvo como detonante una mansa corrida en la plaza de la Barceloneta o que, durante la Semana Trágica de 1909, los huelguistas llenaron la plaza mientras la ciudad ardía. En 1913, un crítico local saludó con entusiasmo el debut de Belmonte y lamentó que una muchedumbre «formada en su mayoría por gentes enemigas del impuesto del inquilinato y hasta del inquilinato con y sin impuesto, condujo a Belmonte en hombros desde la plaza a la fonda París (...)
Esto podrá estar muy bien en Miguelturra o en Socuéllamos, pero no en una gran capital como la nuestra».

Desde el famoso mítin abolicionista de 1902, presidido por el doctor Robert, creció la oposición a las corridas entre las elites catalanas.
Al principio se trataba de una postura extravagante, ligada a las campañas antiflamenquistas de los librepensadores, pero cuando el reformismo social fue asumido por el retrógrado catalanismo -que tenía entre sus padres fundadores a un Valentí Almirall que iba con agrado a los toros-, la nueva generación noucentista se propuso erradicar aquel espectáculo que, al margen de su «españolismo», evidenciaba la dificultad de «civilizar» a las masas populares. De este modo incluso La Vanguardia, cuyo director Miquel dels Sants Oliver sostenía en 1904 en el Diario de Barcelona que «toda la vida española se ha teñido con reflejos de sangre y se ha perfumado con olores de matadero», dejó de reseñar corridas.

Pero el antitaurinismo intelectual no se traduciría en medidas políticas hasta mucho después. En parte porque a la Lliga de Cambó le favorecía que el lerrouxismo mantuviera a las masas obreras alejadas de la política pero, también, porque el toreo vivió una nueva edad de oro que obligó a inaugurar la Monumental en 1916. En 1928, los exiliados aglutinados en torno a Macià redactaron la Constitució de La Habana que abogaba por la supresión de los toros y el boxeo «en el término de dos años, una vez alcanzada la independencia». ¿Les suena de algo? Poco después Cataluña llegó a tener tres boxeadores campeones de Europa y el posibilista partido de Macià no dudó en convertir al gran Gironés, nacido en el barrio de Gracia, en una especie de símbolo de la raza catalana.

Los políticos de Esquerra sabían que ir a los toros les daría algunos votos pero, entre el catalanismo más elitista e intelectual, las corridas seguían bajo sospecha. En mayo de 1933, tras un triunfo de Carnicerito de México, un diestro de valor algo aparatoso que participó en las famosas novilladas de 1930 que catapultaron a Ortega, un grupo de incondicionales le pasearon a hombros desde la Monumental hasta su hotel al lado de la Rambla. La escena escandalizó al escritor Josep María de Sagarra, aficionado a los toros y vinculado a Acció Catalana que escribió: «Permitirán que les diga que es intolerable que la mentalidad lerrouxista de cloaca y patíbulo utilice nuestra Rambla para un espectáculo de este tipo». Tras unas semanas se publicó el
ensayo Una política catalanista del poeta noucentista Jaume Bofill i Mates, más conocido por Guerau de Liost, quien acusaba al Estado español de fomentar una «separación moral» con los catalanes al elevar «las corridas de toros a la categoría de Fiesta nacional».

La actitud de las nuevas autoridades españolas no difería de la del catalanismo republicano. Aunque en la clase política había aficionados de nuevo cuño como Indalecio Prieto o líderes populistas que gustaban darse el baño de multitudes, como Niceto Alcalá-Zamora o Alejandro
Lerroux, Hemingway advirtió que «se lleva a cabo una gran campaña contra las corridas en ciertos periódicos subvencionados por el Gobierno», pero no creía «que el Gobierno pudiera abolir las corridas, aunque fuera lo suficientemente fuerte».

Si los republicanos catalanistas intentaban distanciarse de España con el antitaurinismo, sus colegas españoles hacían lo propio para aproximarse a Europa. El único reportaje que el semanario más afín al partido gobernante, La Rambla, dedicó a los toros, tuvo como argumento
el polémico sobre a los críticos taurinos. El motivo fue que el político del partido radical César Jalón (que firmaba Clarito sus crónicas taurinas en El Liberal) sonaba como presidente de la
Generalitat suspendida a raíz de la revuelta catalanista de octubre del 34. Por supuesto, cuando Companys recuperó el poder en 1936, tuvo su momento de gloria en el palco regio de la Maestranza, en compañía del presidente Diego Martínez Barrio. La Guerra Civil estaba próxima y los toros jugarían un importante papel propagandístico. Comenzada la contienda, se celebró una corrida mixta a beneficio del Comité de Milicias Antifascistas (18 de agosto) que resultó todo un éxito. El jefe de la columna Durruti, Ricardo Sanz, se dirigió al público para agradecer el dinero recaudado, pero a los pocos días el anarquista se despachó contra los toros en las páginas de Solidaridad Obrera: «Las corridas de toros han de ser abolidas cuando así lo exija la conciencia del pueblo», escribió.

Según relatan las crónicas, el público vibró con los himnos patrióticos y con el fino toreo de Aurelio Puchol, Morenito de Valencia III, una especie de fetiche para el empresario Balañá en la
posguerra, ya que vivía en la calle Manso y le sirvió a menudo para recomponer carteles que quedaban incompletos por bajas de última hora. Murió de una cornada en Guayaquil.

sábado, 31 de julio de 2010

Las 81 prohibiciones


Lo mismo que el cordobés Osio ha pasado a la Historia por su lucha contra el paganismo durante el imperio de Constantino, José Montilla pasará a la Historia como el cordobés que permitió la prohibición de los toros en Cataluña.

Osio fue obispo de Córdoba y cerebro del Concilio de Elvira, que tuvo lugar en torno al 310. Era entonces el español más poderoso por su privilegiada relación con Constantino, del que era consejero y hombre de confianza.

Bajo el impulso de Osio, el Concilio de Elvira aprobó los 81 canones, en los que se condenaban las prácticas heréticas y se definía el modelo de vida del buen cristiano.

El culto y poliglota Montilla seguramente se ha inspirado en su paisano Osio en ese fervor intervencionista y prohibicionista que tanto le gusta al Gobierno tripartito.

Si la obsesión de Osio era apartar a los cristianos del paganismo, la de Montilla ha sido separar a los catalanes de los españoles, a los que percibe como portadores de la barbarie. El ilustre prohombre de Iznajar también ha dictado 81 leyes para erradicar ese paganismo que supone ser español en Cataluña.

Entre los 81 cánones aprobados en Elvira, uno de ellos excomulgaba a los aurigas y a los actores que entretenían a las gentes en el circo. He aquí la literalidad del canon 38: «Prohibendum ne qua fidelis vel catechumena aut comicos aut vivos scenicus habeat».

Osio también impulsó la prohibición de los matrimonios entre cristianos y paganos, una idea que debe resultar muy seductora al nacionalismo catalán.

Sería curioso saber quién ha prohibido más: si el obispo cordobés o el edecán de Iznájar. Pero de lo que no hay duda es que ambos comparten el mismo espíritu inquisitorial y la misma inquietud por definir quiénes son los buenos y quiénes son los malos.

Osio sería perfecto para presidir el Gobierno tripartito y Montilla hubiera brillado por el celo de su conversión a la fe nacionalista en el Concilio de Elvira.

La influencia de Osio llegó a ser tan grande que Constantino le designó para presidir el concilio de Nicea contra el arrianismo, cuyos seguidores debilitaban el poder imperial. Osio fue el encargado de unificar la doctrina cristiana, estableciendo un catálogo de los libros que se apartaban de la fe. Eso es lo que hace Montilla todos los días: definir las esencias del buen catalán y apartarle de las malas tentaciones como los toros.

Osio y Montilla han sido los cordobeses más importantes de la Historia porque ambos triunfaron lejos de su tierra. Osio, venerado por el rito ortodoxo como santo, dedicó su vida a expandir la fe cristiana. Montilla, que pronto pasará al santoral de Montserrat, ha consagrado su existencia al nacionalismo catalán, que es otra fe tan fuerte como la religiosa.

viernes, 30 de julio de 2010

Programa de fests de Sant Salvador (Artà) 2010


Del 30 de juliol al 7 d'agost de 2010

Divendres, 30 de juliol

21.45 h, sortida de l'estol de xeremiers d'Artà cap a la plaça de l'Ajuntament.
22 h , acte inaugural de les festes, amb el ball dels capgrossos i la música de l'estol de xereiers de l'Escola Municipal de Música d'Artà.Convidada del batle i coet boiet. A la plaça de l'Ajuntament.
22,15 h, des de la mateixa plaça, inici del correfocs, a càrrec dels Dimonis d'Hiachat. El recorregut d'enguany serà el següent: carrers d'en Pitxol, del Figueral, de les Parres, Nou, d'Antoni Blanes i plaça de l'Ajuntament. Es recomana dur la roba adequada.
22,30 h, música verbenera a càrrec de Sa Nostra Banda. Veniu tots a ballar amb el nou repertori de festa, a la plaça del Conqueridor.
24 h, ARTÀ IN SESSION (Lollypop party) Fest DJ, amb l'actuació dels DJ Mojito, Cliclao i Jacko Verano. Anau amb compte perquè plouran piruletes! Al pavelló de Na Caragol.

Dissabte, 31 de juliol

A les 19h, cucanyes, pal ensabonat i jocs infantils, acte amenitzat pels xeremiers, a la plaça del Marxando. Ho organitza: col.lectiu de veïns de la Placeta.
A les 19h, VII Triatló de Sant Salvador. Partida des de la platgeta de la Colònia i arribada a la plaça del Conqueridor (500 m de natació, 19 km a peu). Incriu-te a la pàgina web:www.elitechip.net. Si no hi voleu participar tot sols, enguany ho podreu fer amb un equip mixt o femení.
A les 19:30 h, exposició fotogràfica LA MIRADA DEL VIATGER: una mostra de fotografies de les Illes Balears del començament del segle XX. Al museu d'Artà.

A les 20 h. inauguració de l'exposició de fotografies DE PROP, a càrrec de Gabriela Botellas, a Ca na Perandreva, en el carrer d'Antoni Blanes, núm. 13. Romandrà obert durant les festes, de 20 h a 22 h.

20:30 h, inauguració de l'exposició de pintura col.lectiva, al local del carrer de Montserrat Blanes, 25.
20:30 h, representació de l'obra de teatre Exercicis d'Amor, al santuari de Sant Salvador. Ho organitza: Teatre d'Artà.
21 h, inauguració de l'exposició DIES DE CANYA. Descobreix les propietats i l'estètica de la canya amb la mostra d'objectes nous fets per diferents dissenyadors i artistes. A la sala d'exposicions de Na Batlessa. A més es podrà veure la reforma de la sala d'exposicions del Fons Local i el nou ascensor.
A continuació, exposició fotogràfica, documental i artística, a la sala d'exposicions del Teatre d'Artà. Romandrà oberta fins dia 7 d'agos.
A les 21:30 h, recital a la fresca de l'Orfeó Artanenc, amb un program molt varita, al pati de la Residència.
A les 21:30 h, inauguració de la tómbola parroquial, al Centre Social. Romandrà oberta fins dia 7 d'agost.
A les 22 h, VII ronda poètica, Àfrica es fa poesia. El circuit serà el següent: plaça de l'Ajuntament, Residència, escales de Sant Salvador i, finalment, esplanada de l'Església. Ho organitza: Artà Solidari. Els qui hi vulguin participar llegint, han d'enviar els seus poemes, tant propis com d'un altre autor, abans de dia 24 de julior, a l'adreça electrònica:marianomoragues @hotmail.com
A les 23 h, visual performance JO, KANYA. Imatges de Miquel Ramon i coreografia i interpretació de Marga Llobera. A l'amfiteatre de Na Batlessa.
A les 23:30, concert a càrrec de TOM TROBADOR, al pub Pas a Nivell.
A les 24 h, gran verbena, amb les actuacions de les orquestre OASIS, MALPASO I TUMBET DE SOLFA, a la plaça del Conqueridor.

Diumenge, 1 d'agost

A les 17 h, I Trial Indoor, una competició mai vista a Artà, amb els millors especialistes de les Illes Balears. Un espectacle d'equilibri i motor, al polígon dels Pujols.
A les 18 h, Boti-boti-boti, amb el tobogan gegant Kongo Krazy (únic a Espanya), Rocofaro, un súper castell, un bou mecànic, cinc llits elàstics i , per acabar, l'escuma infantil! Al parc de Na caragol. És gratuït. Es recomana que dugueu banyador.
A les 21 h, inauguració de l'exposició de pintura. Síntesis paisatgística de Mallorca, a càrrec de artistes mallorquins i internacionals, a la fundació Aina Maria Lliteres de Can Cardaix. Romandrà oberta els dimarts dal matí de 10 h a 13 h, i els capvespres, de dimecres a dissabte, de 19 h a 21 h.
A les 20:30 h, sortida nocturna amb bicicleta de muntanya, recorregut molt fàcil, 20 km Partida des de S'Almudaina per arribar devers les 22 h. És obligagori dur llum i casc. En arribar, sopar a la fresca a la plaça.
Ho organitza: Club Ciclista Artanenc: Inscripcions: 5 €. Us hi podeu apunta a Bicicletes Caldentey.
A les 22 h, NIT D'ESTRELLES. Enguany el sopar a la fresca comptarà amb les actuacions dels millors artistes artanencs, a més d'humor, ball i teatre. Com sempre, a la plaça del Conqueridor.
Recordau que per gaudir de les taules i cadires de l'Ajuntament, us heu d'apuntar prèviament a l'Ajuntament d'Artà fins a final d'existències.
A les 23:30 h, Escuma salvatge, festa jove, amb una discoteca a l'aire lliure i la millor música comercial de l'estiu, a l'amfiteatre de Na Batlessa. Recordau que heu de dur una tovallola, perquè acabareu xops. La fest finalitzarà a la 1:30 h.

Dilluns 2 d'agost

A partir de les 19 h. seifinals de la categoria ROLAND GARROS del XVIII Torneig de Tennis Festes de Sant Salvador , a les pistes de tennis del Poliesportiu de Na Caragol.
18:30 h, partit de futbol dels prebenjamins i Infantils, a Ses Pesqueres.
20 h, competició d'escalada, amb premis per a principiants i aficionats, i sopar per a tots els participans, inscripcions al pub Pas a Nivell.
22 h, concert de la Banda de Música d'Artà, a la plaça del Monument. Ho organitza Cafeteria L'Almudaina.
24 h, inici de la XXII edició de la Cursa Popular Festes de Sant Salvador, amb sortida i arribada al carrer de Ciutat. La inscripció es tancarà mitja hora abans. Si no voleu fer cua incriviu-vos a festesdarta@hotmail.com
1 h, festa Movida madrileña, al pub Pas a Nivell.
1 h, festa de música disco dels anys 80 i 90, al pub Sa Gresca.

Dimarts 3 d'agost

A partir de les 19h, semifinals de les categories WIMBLENDON i DOBLES del XVIII Torneig de Tennis Festes de Sant Salvador, a les pistes de tennis del Poliesportiu de Na Caragol.
A partir de les 18:30 h, partit de futbol dels benjamins F-7 dels cadets, a Ses Pesqueres.
A les 19 h, finals del torneig de petanca de l'Associació de Persones Majors d'Artà, a les pistes de petanca de Na Batlessa. En acabar, es lliuraran els trofeus i hi haurà un refresc per als participants.
A les 20 h, festa infantil amb l'actuació del grup d'animació TIPI TIPI TOP, a l'amfiteatre de Na Batlessa.
Les 21 h, ARTÀ, MARE DE CANYA, xerrada a càrrec de Rolf Uhle (canya i biomassa). A la cafeteria del Teatre d'Artà.
A les 22h, recital al santuari de Sant Salvador, amb l'actuació estel.lar d'ELS AMICS DE LES ARTS, i el grup artanenc NOW OR NEVER. Ho organitza: Obra Cultural Balear. Venda anticipada d'entrades a l'Ajuntament d'Artà i al Teatre d'Artà: 12€.Entrada a taquilla:15€.

Dimecres 4 d'agost

A les 18h, finals del torneig de billar de l'Associació de Persones Majors, al Club de la Tercera Edat. En acabar, es lliuraran els trofeus i hi haurà un refresc per als participants.
A partir de les 18:30 h, partit de futbol dels alevins F-7 i dels alevins F-11, a Ses Pesqueres.
A partir de les 19 h, final de la categoria ROLAND GARROS i DOBLES DEL XVIII Torneig de Tennis Festes de Sant Salvador. Ho organitza: Club de Tennis Artà.
A les 20 h. II torneig de mato,al Pub Pas a Nivell.
A les 20:30 h, presentació del llibre Els jueus i conversos d'Artà, a càrrec d'Antoni Picazo Muntaner. També hi intervindran Antoni Gili Ferrer, Dolors Fortesa-Rei Borrelleres i Albert Bonnin Fiol. A la sala d'actes del Teatre d'Artà.
A les 21 h, representació de l'obra de teatre L'altre musical (la paròdia dels musicals que el món estava esperant). Arriba a Artà aquest musical que ha tingut molt bones crítiques i acollida als teatres de Barcelona, i amb aquest, Mar Bravo, l'artanenca que hi interpreta un munt de personatges. És una paròdia de musicals tan coneguts com Mamma Mia o Hoy no me puedo levantar. A més, és una critica social, encara que feta des de l'humor absurd i esborrajat. Preu: 10€.
A les 22:30 h, concert de jazz a càrrec de Sebastià Raimundo Quinteto, a les escales de Sant Salvador.

Dijous 5 d'agost

A les 9 h, amollada de coloms des del creuer de Petra, a càrrec del Club Columbòfil Artanenc.
A les 10 h, des de la plaça de l'Ajuntament, inici de la tradicional cercavila per la part baixa del poble, amb els capgrossos, els xeremiers, les autoritats i la Banda de música d'Artà.
A partir de les 18:30 h, partit de futbol dels Benjamins F-8 i dels juvenils , a Ses Pesqueres.

A partir de les 19 h, final de la categoria WIMBLENDON I ESCOLA del XVIII Torneig de tennis Festes de Sant Salvador. En acabar, es lliuraran els trofeus i hi haurà un refresc per als participants. Ho organitza: Club de Tennis Artà.
A les 20 h, TITIRITRIKI, espectacle teatral de carrer ( per a nins i adults). Un vell carro de comediants que van recorrent el món explicant contes, llegendes i històries recollides arreu, arriben a Artà. A l'amfiteatre de Na Batlessa.
A les 20h, festa de comiat del IX Campus Universitari de Llengua Catalana Mallorca-Andorra, amb l'actuació dels estudiants. Al Teatre d'Artà. Hi col.laborene: Obra Cultural Balear i Teatre d'Artà.
A les 20 h, concurs d'Skate i concert a càrrec de MID, al pub Pas a Nivell.
A les 21:30 h, autocinema al pàrquing de la Clota, amb la projecció de la pel.licula Alicia en el país de las maravillas. Preu:10€
A les 22:30 h, verbena camp, amb les actuacions estel.lars de les orquestres Sa Minut Band i Champagne, a la plaça del Conqueridor.
A les 24 h, castell de focs artificials, a càrrec de Caballer FX.
A les 24 h, FASHION BEACH. La platja ja ha arribat al poble! A la plaça Marxando.

Divendres 6 d'agost

A les 9h,amollada de coloms
des del Coll de la Grava, a càrrec del Club Columbòfil Artanenc.
A les 10h, des de la plaça de l'Ajuntament, inici de la tradicional cercavila per la part alta del poble, amb els capgrossos, els xeremiers, les autoritats i la Banda de Músic d'Artà.
A les 18:30 h, partit de fubol de la REGIONAL PREFERENT, a Ses Pesqueres.
A partir de les 19:30h, solemne celebració de l'Eucaristia a l'Església parroquial, amb la participació de l'Orfeó Artanenc.
A les 23:30h, concert a càrrec de CRANC PELUT, al pub Pas a Nivell.
A les 24 h, verbena monumental de Sant Salvador, amb les actuacions de les orquestres MEDITERRANEA, RODAMONS, VAL 9 I LOCAMOTORA, a la plaça del Conqueridor.

Dissabte 7 d'agost

A les 15'30h, LVXI Circuit ciclista de Sant Salvador. El recorregut serà el següent: carrers de Ciutat (sortida) , de Josep Melià i Pericàs, Major, de Rafel Blanes, d'Antoni Blanes i de Ciutat. Ho organitza: Club Ciclista Artanenc.
A les 19 h, celebració de l'Eucaristia i ball de la cisterna a càrrec de l'agrupació Artà Balla i Canta i els xeremiers, a l'esplanada de darrere de Sant Salvador.
A LES 19 h, III torneig de Dards, inscripció lliure al Bar Central. (Programa a part)
A les 22h, festa pagesa i ball obert amb l'agrupació Esclafits i Castanyetes, a la plaça del Conqueridor.
A les 23:45 h, actuació de Cenicero Total, al pub Pas a Nivell.
A les 24 h, gran traca fi de festa, des de la mateixa plaça.

MOLT BONES FESTES A TOTHOM I MOLTS D'ANYS!

Munar afirma que ni ella ni ´nadie´ cobraron comisiones

A la entrada de los juzgados, su abogado ha contestado a los medios que su defendida afronta "con serenidad" su declaración



La ex presidenta del Parlament y de UM, Maria Antònia Munar Fotos: Guillem Bosch.

EFE. PALMA La ex presidenta del Parlament balear, del Consell de Mallorca y de Unió Mallorquina (UM), Maria Antònia Munar, ha afirmado hoy ante la jueza que ella no cobró ninguna comisión por la adjudicación del solar de Can Domente, y ha añadido que no le consta que "nadie" lo haya hecho.

Munar ha declarado hoy durante unas tres horas ante la jueza que instruye esta causa, en la que se investiga un supuesto cobro de comisiones en la legislatura pasada por parte de miembros de UM en la venta por el Consell del terreno palmesano de Can Domenge, que se adjudicó por la mitad de lo ofertado por el Grupo Núñez y Navarro (30 frente a 60 millones), impulsor de la querella.

La ex presidenta del Consell ha defendido el expediente de adjudicación del solar y ha afirmado que está "convencida" de que se tramitó correctamente, al tiempo que ha añadido que "nadie", ni la oposición ni los demás grupos del Consell, manifestó nada en contra de las bases del mismo. "A nadie le pareció mal", ha dicho.

Munar ha asegurado desconocer un primer pliego de este concurso en el que el precio inicial era de 20 millones de euros, rechazado por la Intervención del Consell, y ha defendido la actuación de los consellers de Territorio y Economía, Miquel Nadal y Miquel Ángel Flaquer (ambos de UM) al decir que eran "resolutivos" y "arreglaban ellos sus problemas".

Foto: Guiem Bosch

Diario de Mallorca

'Freedom for Catalunya'

PROHIBICIÓN DE LAS CORRIDAS / FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ
El escritor considera que estamos ante el mayor atentado a la inteligencia, a la sensibilidad y a las Bellas Artes

Y CIENTO SETENTA Y SEIS años después resucitó… ¿Quién? La Inquisición, que fue abolida en 1834. ¡Música de réquiem, maestro! En la Generalidad de Cataluña se ha perpetrado un parricidio, pues parricida es quien asesina a su padre o a su madre, y madre y padre de un país es la cultura forjada a lo largo de los siglos por el pueblo que en él habita.

Nada nuevo bajo el sol que calienta la pell de brau. Carlos III prohibió las corridas de toros. Nadie le hizo caso. Carlos IV volvió a prohibirlas tres años antes de huir a Francia con el rabo que no tenía entre las piernas. No sirvió de nada. El pueblo y Goya siguieron en los tendidos. El Marqués de San Carlos, en 1877, propuso en las Cortes lo que ahora han propuesto otros émulos de Torquemada en la Generalidad, pero sus señorías votaron a favor de Lagartijo y Frascuelo. En contra de José Tomás (Dionisos) y Enrique Ponce (Apolo) han votado 68 culturicidas catalanes. ¿Enésimo episodio de la secular Querella de los Castizos y los Ilustrados? En modo alguno, porque ilustrada es la afición al sacramento, arte y paideia de la Tauromaquia, en la que estética y ética corren parejas, y cerril la actitud de quienes, con palabras de Machado, desprecian cuanto ignoran.

¿Exagero si digo que la decisión tomada por esos déspotas es el mayor atentado a la inteligencia, la sensibilidad y las Bellas Artes de cuantos a lo largo de la historia de la barbarie se han sucedido? Pues lo digo, porque libertad -la que ellos pisotean- es decir lo que se piensa. Otra vez han metido en la cárcel a Fray Luis. Otra vez han llevado los libros a la hoguera en la Bebelplatz de Berlín. Otra vez han matado a Federico, que ahora habría prorrumpido en llanto: el que dedicó a Ignacio Sánchez Mejías, mecenas, escritor, torero y héroe.

Otra vez, como Fernando VII, se han cargado la Constitución, porque anticonstitucional es impedir que los catalanes vean algo que cualquier otro español puede ver. Concédase unilateralmente la independencia a esa hermosa región de España que ya no quiere llevar eñe. ¿Por qué, de momento, no expulsan de la liga nacional de fútbol a los equipos catalanes? ¡Eso sí que sería un buen gol metido por la escuadra de los nuevos escuadristas y un balonazo en las partes pudendas de Laporta!

¡Toque de silencio, maestro! Delenda est Cathalonia. Y del noble pueblo catalán, que no se merece este trato, digo lo que dijo del Cid un burgalés: ¡Dios, qué buen vasallo, si tuviera buen señor!